4 de febrero de 2011

Aspectos relacionados con la obra de Leda y el cisne.

Algo que me llama la atención al comparar esta obra con la escultura de la grecia clásica es la ruptura de la frontalidad, podría decirse que Leonardo utiliza la técnica del contraposto,ya que se trata de un término italiano que consistía en romper con la frontalidad de la obra para dar sensación de movimiento,oponiendo de forma armónica las extremidades del cuerpo.
El contraposto surgió de la clara necesidad en la antigua Grecia de dar naturalidad,belleza y armonía al cuerpo humano.

En mi búsqueda de escultura o pintura que mostrase un desnudo femenino con algún aspecto que me llamase la atención y con el que poder establecer una paralelismo con la obra de Leda y el cisne es la escultura de La Venus Esquilina,de ella me ha llamado la atención la repercusión que tuvo en la pintura del Renacimiento y del Neoclasicismo,fue fuente de inspiración ya que el desnudo era un tabú y representar a Venus era la excusa perfecta para todo aquel que desease plasmar un desnudo femenino en un lienzo o en escultura. En ambas obras se muestra la mujer,en un caso a Leda,en el otro a Venus,desnudas,mirando hacia abajo,la obra de Leonardo se sitúa en el contexto del Renacimiento italiano,donde el desnudo de la mujer deja de ser puro y pasa a ser orientado al inmediato acto carnal.A pesar de ello ambas tratan de representar el ideal femenino de la época.




El desnudo siempre ha sido tema de gran importancia en la tradición artística de muchos pintores,que ha ido desde el estudio de la anatomía humana hasta ser el tema principal de una obra.He encontrado una obra que tiene como referente, al igual que la obra de Leonardo, el mito de Leda y el cisne,esta es la obra de Dalí una de las obras más famosas que representan este mito.




En esta maravillosa obra,Dalí confunde a Leda con su esposa,de esta manera el es el cisne.Esta obra es más subrealista que la de Leonardo ,ya que como podemos apreciar ,todo se encuentra flotando,da la sensación que hasta el mar se escuentra en cierto estado de antigravedad.


El desnudo femenino lo podemos encontrar desde la prehistoria,destacan las esculturas Venus paleolíticas,tan características por ser símbolo de fertilidad,debido a este afán por hacer referencia a la fertilidad se exageraban los atributos femeninos,al igual que las curvas femeninas.





El catasterismo de Hydra

Un Catasterismo es la transformación o elevación al firmamento de un personaje o animal en la mitología griega . La palabra es un cultismo griego que significa "colocado entre las estrellas" .
Existen varios ejemplos de Catasterizaciones como la de Heracles , Perseo ,Calisto ,Cástor y Pólux (los dioscuros ) etc...
Yo me he centrado en el catasterismo de la Hidra de Lerna :

La Hidra de Lerna era un animal mitológico acuático, de nueve cabezas una de ellas inmortal (las cabezas tenían la facultad de regenerarse) , con un aliento venenoso y con forma de serpiente , que vivía en el lago Lerna cerca de Nauplia (ciudad griega) , hija de Tifón y Equidna (Titanes) , la Hidra de Lerna era uno de los doce trabajos de Heracles y por ello fue él quien le dio muerte .


MITO

El mito cuenta que los dioses castigaron a Heracles a cumplir esos trabajos al servicio de su primo Euristeo por matar a sus hijos , este le impuso pruebas duras y difíciles pero la que más complicado se lo puso fue Hera, que odiaba a Heracles por ser fruto de la relación de su marido con la reina Alcmena ,la diosa intentó matarlo muchas veces: con la hidra y el cangrejo y cuando era bebe con dos serpientes .

Heracles una vez cumplió la misión de matar al león de Nemea (1º trabajo ) se dirigió a una ciénaga cerca de donde vivía el monstruo para matarlo .

Heracles contó con la ayuda de su sobrino Yolao quien le dio la idea de cortar las cabezas de la hidra y luego quemarlas con un tizón para evitar que surgieran más , mientras Heracles intentaba acabar con la Hidra Hera envió un cangrejo para molestar al héroe pero Heracles lo aplastó , una vez acabó con la bestia se guardó la cabeza inmortal en una bolsa para probar el trabajo cumplido .

Hera al ver lo ocurrido inmortalizó en el cielo a los dos animales , tanto a el cangrejo como a la hidra en agradecimiento a sus servicios .

HYDRA es la constelación más grande de las 88 constelaciones actuales y tiene un área de 1303 metros cuadrados .

Desde el punto de vista científico se le denominó la constelación de Hydra por su forma alargada en forma de serpiente , a continuación pongo una ilustración para explicarlo .


Según que fuentes consultes te aparecen varias versiones de la imagen de la Hidra , mientras que en unas te aparece con las nueve cabezas en otras aparecen siete y en algunas cómo la siguiente es ilustrada sólo con una única cabeza .

3 de febrero de 2011

Amor por encima de todo

En su poema, Safo de Lesbos dice que lo más importante y bonito del mundo, es el amor; más que tener poder, dinero o posesiones. Después nos da un ejemplo de ésto, y nos cuenta cómo Helena, por amor a Paris, fue capaz de dejar atrás todo cuanto tenía: un marido poderoso, una hija, a sus padres… Así nos muestra que el amor es lo más importante de su vida, lo más bonito…
Para mí, una versión moderna de ésta interpretación del amor, la encuentro en la novela autobiográfica La Vida de un Rey (Memórias del Duque de Windsor), cuya historia aparece en la reciente película El Discurso del Rey.

El Rey Edward VIII

La historia del rey Edward VIII de Inglaterra, está basada en hechos reales, pues éste rey existió, y también su historia de amor:
El duque de Windsor, conoció a una mujer americana llamada Wallis Simpson, y se enamoraron; el problema viene cuando al morir el padre de él, Edward ha de subir al trono y gobernar su país, pues entonces sería el máximo representante de la Iglesia en Inglaterra y nunca podría casarse con una mujer divorciada.


Wallis Simpson

Así, después de once meses como Rey de Inglaterra, Edward abdica, dejando el cargo en manos su hermano menor, George VI, renunciando a su poder, por amor.
Muchos le consideraron un cobarde, y le despreciaron por su aparente poco apego a su país; otros le recordaron que con su poder, podría tener a todas las mujeres que quisiera, que podría tener a Wallis como amante, y no haría falta que abandonase su cargo… Pero él les contestaba que "Con la pena y el vacío de reinar sin quien tanto quiero, nunca podría ser un buen rey…"

Los Duques de Windsor

Finalmente Wallis y Edward envejecieron juntos exiliados en París, como Duques de Windsor, hasta que murieron, y están enterrados juntos en el Cementerio Real.


Wallis y Edward

Metamorfosis de Clítia

Metamorfosis: Es un proceso, por el cual un objeto o entidad cambia de forma, en la raíz latina es equivalente a transformación. Puede ser un ejemplo de metamorfosis el caso de las mariposas, que pasan por varias fases antes de ser mariposas adultas (huevo, larva, pupa y finalmente mariposa).

La metamorfosis inspiró varios mitos antiguos, los cuales eran los dioses o ninfas quienes se metamorfoseaban en alguna planta, en algún mineral o en algún animal. Historias como las de Dafne, Dríope, Las Helíades o Clítia entre muchos otros casos son ejemplos de estos mitos basados en este tema. El mito del que yo voy a hablar es el de Clítia y lo narraré desde la posición del Sol, puesto que éste presencia todo lo que sucede en el mito.


Afrodita me tiene un odio especial, puesto que puse en evidencia los amores adúlteros que poseía con Marte, ella se ha vengado haciéndome caer enamorado de la preciosa ninfa Leucótoe, hermana de la ninfa Clítia, la cual Afrofita ha hecho que se enamore de mi, ella se pasa las horas en su ventana observándome mientras yo observo a su hermana.
Un día decidí ir a ver a mi amada Leucótoe y me hice pasar por la madre de las dos ninfas, así que entre en la habitación de Leucótoe sin que ella supiese quien soy en realidad.
Clítia se dio cuenta poco después de que yo no la correspondía, sino
que yo amaba a su hermana y ella furiosa de celos fue a hablar con su padre, ella le dijo que yo había estado en la habitación de Leucótoe y el padre furioso enterró a mi amada sin que yo pudiese hacer nada por detenerlo, la enterró tan profundamente que ni siquiera mis rayos pueden revivir.
Lleno de ira pasé por delante de la ventana de Clítia durante nueve días, viendo como ella me seguía con la mirada en todas las posiciones que me colocaba, tras pasar los nueve días sin que Clítia comiera ni durmiera observé cómo poco a poco se iba transformando en un bonita flor, aunque pude ver que su cabeza seguía girando para poder seguirme por el cielo y seguir contemplándome desde su forma de flor.


Se dice que éste es el origen de la flor del girasol, pues esta flor gira sus pétalos hacia el sol siguiendo sus movimientos cada día hasta que se marchita.

2 de febrero de 2011

La metamorfosis de Eco.

Entendemos por metamorfosis; del griogo μετα- (meta), que indica alteración, y μορφή (morphè), forma; un proceso por el cual un objeto o alguien cambia de forma. En la mitología vemos muchos ejemplos de metamorfosis, un ejemplo son las metamorfosis de Zeus, para conseguir conquistar a las mujeres de las cuales se había enamorado. Otro ejemplo de metamorfosis es la de Eco, que os lo voy a contar poniéndome en su lugar como si yo fuera ella:
Mientras Júpiter jugueteaba con unas ninfas, yo me encargaba de distraer a su mujer para que no se enterase, ya que yo tenía mucho talento para contar historias y entretener a la gente. De manera que acepté el favor de encargarme de distraer a Juno para que Júpiter pudiera juguetear con ninfas y Juno no se enterase. Pero Juno no tardó en descubrir lo que pasaba, de manera que un día apareció muy enfadada ante mí y me gritó que mi hábil lengua la había traicionado y que a partir de ese momento reduciría al máximo el uso de la voz. Juno por haberla traicionado lo que me hizo fue que solo pudiera repetir las últimas palabras de la persona que me hubiera hablado, es decir que si no me hablaba nadie yo no podría hablar. Con el paso del tiempo ví a un joven llamado Narciso del cual me enamoré, pero no podía hacer nada por que no podía hablarle, de modo que me dediqué a seguirle. Él se dio cuenta de que a su alrededor había alguien y preguntó si había alguien y yo como repetía las últimas palabras dije alguien, entonces él dijo ven y yo le contesté lo mismo, a lo que el preguntó "¿porqué huyes de mí?", a lo que yo contesté "huyes de mí". Al final salí de mi escondite y lo abracé pero él me rechazó y me empujó y me dijo que antes moriría a que yo pudiera estar con él. Al decirme esto me quedé destrozada entonces me escondí por el bosque y poco a poco perdí el apetito y el sueño, la pena me adelgazó y la delgadez arrugó mi piel, la sangre dejó de circular y ya solo me quedaban los huesos que se convirtieron en rocas. Yo desaparecí pero mi voz no, ya que dede las montañas se siguen repitiendo las últimas palabras.

Aquí podéis ver una imagen de Eco, se trata de un cuadro en el que podemos ver representados a Narciso mirando su reflejo en el río y a Eco observando a Narciso, el hombre del cual se había enamorado pero a quien no le podía hablar.






La metamorfosis de Cipariso

Metamorfosis es un cambio, ya sea en la forma o en la vida. En la mitología es una transformación de un Dios en un animal, objeto u otra persona, como bien se refleja en los cambios de apariencia que nos muestra el Dios Zeus, en: lluvia de oro, cisne, águila, nube...

Hay metamorfosis de muchos personajes, yo por ejemplo voy a hablar de la metamorfosis de Cipariso. Cipariso fue hijo de Télefo y amaba a Apolo. Un día Apolo regaló una jabalina a Cipariso para que cazara, pero Cipariso por error mató a su ciervo con ella. Cipariso se puso tan triste que pidió a Apolo llorar la perdida del ciervo para siempre, éste aceptó y convirtió a Cipariso en un ciprés.

Ahora os dejo un fragmento donde explico la muerte del ciervo, he hecho en primera persona la descripción del ciervo ya que se habla más de él:

Yo era un ciervo sagrado para las ninfas de los campos, mis cuernos eran de oro, y bajando a mi espalda, me colgaban varios collares en torno al cuello también tenía un pompón sobre mi frente donde, brillaban unas perlas con pequeñas correas atadas se me movían.

Yo iba a las casas para que me acariciasen el cuello, ante cualquier desconocido. Pero aún así, antes que a otros, iba al mas bello de Ceos, Cipariso. Él me colocaba flores en mis cuernos, era como mi jinete ya que iba en mi espalda sentado a todos los sitios.

Hacía calor y me encontraba fatigado, me tumbé en la tierra y la sombra del árbol me quitaba el frío, en ese momento Cipariso me clavó una jabalina, y cuando me vio muriendo él también quiso morir. Febo le consoló y le dijo que con motivo a mi muerte llorase. Yo gemí y él, pidió a los Dioses que estuviera para toda la vida de luto. Entonces Cipariso se comenzó a convertir en un ciprés siendo este árbol el que se relaciona actualmente con el dolor de los seres queridos.





Esta es una obra en que se representa a Cipariso después de haber matado sin querer al ciervo.

1 de febrero de 2011

Catasterismo del León de Nemea y la constelación de Cáncer

Hera había sumido a Heracles en la locura, pues lo odiaba por ser fruto de otra de las infidelidades de su esposo, Zeus, con lo que el semidios mató a sus hijos y a dos de sus sobrinos sin ser consciente. Aterrado por este hecho fue al Oráculo de Delfos para ver cómo podía eximir sus crímenes. Se le encomendaron los famosos doce trabajos (primero eran diez), imposibles de realizar todos ellos, a priori. Además de quedar exculpado se le concedería la inmortalidad si los superaba, según algunas versiones. La primera de estas pruebas fue la de matar al león de Nemea, un animal que aterrorizaba a los habitantes de este lugar. Se desencadenó una brutal pelea entre el héroe y la fiera, en la que al primero no le sirivieron de nada sus armas, incapaces de atravesar la piel del león. Pero después lo pudo acorralar y estrangular, desollándolo finalmente con sus garras. Heracles conseguía así eliminar a un monstruo que parecía invencible y era una gran fuente de problemas, de modo que su padre, para inmortalizar la hazaña, convirtió al león en la constelación de Leo.

En el segundo trabajo Heracles debía abatir también a otro monstruo, la Hidra de Lerna. Además de ser un ser temible parecía inmortal, porque tras decapitarlo le crecían dos cabezas más. En pleno combate Hera decidió añadirle más dificultad al reto, por lo que envió a un gran cangrejo para que atacase a Heracles desde abajo, al tiempo que la Hidra, con cada vez más cabezas, lo intentara devorar desde arriba. El hijo de Zeus necesitó la ayuda de su sobrino Yolao para quemar los cuellos de la hidra (así no crecerían más cabezas), logrando finalmente matar a ésta y al cangrejo. Hera quiso recompensar a ambas bestias por su esfuerzo y decidió hacer de cada una una constelación, siendo la de Cáncer (el cangrejo), como Leo, un signo del zodiaco, aunque poco tenga ésto que ver con la mitología clásica.

El catasterismo de Quirón

A estas alturas ya sabréis lo que es un catasterismo, pero se le da este nombre por Eratóstenes,un astrónomo en cuya obra aparece esta palabra para designar la conversión de un ser mitológico en una agrupación de estrellas.



Un ejemplo que me ha parecido interesante, es el de Quirón, quien era hijo de Crono y de Filira, y que fue educado por los dioses Ártemis y Apolo, más tarde él mismo adiestró a muchos héroes en la caza, la música y el arte militar, además fue un médico destacable y llegó a practicar la cirugía.








Cuando Peleo se enamoró de Tetis, le pidió ayuda a Quirón, y este le dijo que una vez que la cogiera que no la soltara, se transformase en lo que se transformase, Peleo le hizo caso, y así consiguió casarse con Tetis. Cuando tuvieron a Aquiles Peleo se lo entregó a Quirón ya que no estaba de acuerdo con lo que hacía con él para volverlo inmortal, también entrenó a Heracles (Hércules). Quirón fue herido accidentalmente, por una flecha envenenada que lanzo Heracles, a pesar de ser inmortal, Quirón, pidió a los dioses que le dejaran morir para descansar del dolor, y le dió su inmortalidad a Prometeo. Zeus, hizo que subiera al cielo como la constelación de Sagitario, en el signo del Zodiaco, esta constelación se encuentra en plena Vía Láctea en la dirección del centro de nuestra galaxia, y que de esta manera se le recordase.


























Aquí os dejo un video de la película de Hercules,de disney, para que veais cómo se entrenaba a los Heroes, aunque en la película el que entrena a Hercules es Filoctetes, en la mitología griega realmente quién entrenó a Hercules fue Quirón.

Metamorfosis de Dríope

Metamorfosis: es un proceso mediante el cual un objeto o entidad cambia de forma. Un claro ejemplo de metamorfosis es el cambio biológico que sufren los gusanos de seda cuando pasan a ser hermosas mariposas. En las lenguas romances su raíz latina ha dado lugar a transformación.

En la cultura griega, las metamorfosis han dado lugar a muchos mitos, como los de Zeus para conseguir relaciones extramatrimoniales, como la de Narciso, la de Dafne y muchas otras. Yo me centraré en la de Dríope.

Dríope fue una hermosa joven de la cual Apolo se enamoró y para estar cerca de ella se metamorfoseó en una serpiente. De esta unión surgió Anfisio. Ella se casó con Andremón el cual recibió al hijo de ésta como si fuese suyo también.

Un día, cuando Dríope llevaba a su hijo en brazos, llegó su trágico final el cual narraré en primera persona.

Llevaba a mi hijo en brazos y quise coger una bella flor que encontré en la orilla del río, para que el pequeño se entretuviese. En ese mismo momento, cuando la conseguí cortar, me dí cuenta que de ella caían gotas de sangre. Supuse que en ella se había metamorfoseado alguna ninfa. Recé e intenté alejarme pero todo fue en vano. Comencé a notar que mis pies quedaban anclados en tierra a modo de raíces y lentamente, algo parecido a una corteza me estrechó el cuerpo. Me encontraba desesperada y quería tirarme de los pelos pero ya no tenía y en lugar de cabello, en mi cabeza, había hojas. Junto a mí estaba mi hermana Íole, que creía que abrazándome detendría lo que me estaba ocurriendo. Cuando llegaron mi padre y mi esposo con intención de buscarme ya nada quedaba de mí, a excepción del rostro. Mi hermana me señaló y ellos me abrazaron y besaron. No podía dejar de llorar. Con gran esfuerzo logré articular algunas palabras. Les pedí, por favor, que rescataran al niño de las ramas de su madre, que le cuidaran y que cuando fuera un poco más grande lo acompañaran hasta aquí para que pudiera jugar junto a mí. Tras ello, ya no pude articular más ninguna palabra. Me había transformado en un árbol, el árbol de loto.


Según Ovidio las palabras que Dríope consiguió hacer llegar a sus familiares fueron:

“Si algún crédito se da a los desdichados, yo juro por los poderes divinos que no he merecido esta atrocidad. Sin culpa sufro castigo. He vivido sin hacer daño. Si miento, que me seque y pierda las hojas que tengo, y que me corten con hachas y me quemen. Pero al menos quitad a este niño de las ramas de su madre, y dadlo a una nodriza, y ocupaos de que debajo de mi árbol juegue.
Y cuando pueda hablar, ocupaos de que salude a su madre y diga entristecido: “Mi madre está oculta en este tronco”. Pero que tenga miedo al lago y no coja flores de los árboles y piense que todos los vegetales son cuerpos de diosas. ¡Adiós, querido esposo y tú, hermana, y padre mío!. Y otra cosa, si me tenéis algún afecto, defended mi ramaje de la herida de la afilada podadera. Y, puesto que ya no me está permitido inclinarme hacia vosotros, levantad hasta aquí vuestros miembros y acercaos para que yo os bese, mientras aún se me puede tocar, y alzad a mi hijito. Yo no puedo seguir hablando. Pues ya la blanca capa subcortical va avanzando por mi blanco cuello, y mi parte más elevada se está escondiendo. Apartad de mis ojos las manos. Que la corteza, trepando hasta arriba, me cierre sin vuestra ayuda los ojos moribundos”



El catasterismo de Orión

Ahora ya sabréis todos lo que es un catasterismo, la transformación que convierte a un personaje mitológico en una estrella o constelación (el significado de este cultismo es “colocado entre las estrellas”). Con ésto los griegos facilitaban la observación del cielo y explicaban algunas transformaciones mitológicas en las que, a modo de homenaje, los personajes ascendían al firmamento.

Voy a explicar el catasterismo de Orión contando una de tantas versiones sobre su mito. Se trata de un gigante muy hábil en la caza que nació de forma bastante escatológica, cuando su padre Hirieo recibió la visita de Zeus, Hermes y Poseidón sin saber su condición de dioses. El anciano les ofreció su único buey para comer, y en agradecimiento le concedieron un deseo, que él decidió que sería el de ser padre. Para éso los dioses orinaron en la piel del buey y le dijeron que la enterrase, porque a los nueve meses tendría lo que les pidió. Y así se hizo; con el paso del tiempo Orión se convirtió en un excelente cazador y se enamoró de la hija del rey Enopión de Quíos, Mérope. Para que se celebrase la boda su suegro le pidió que matase a todos los animales salvajes de su isla, hecho que el gigante cumplió, pero sin recibir su recompensa, porque Enopión afirmaba seguir oyendo lobos y osos. Ante esta situación se emborrachó y ofreció a Mérope huir con él, pero al verlo en ese estado se asustó y gritó, de modo que el rey llamó a los sátiros a que lo emborrachasen y finalmente le sacó los ojos cuando cayó al suelo. Tras vagar ciego un tiempo, Helios le devolvió la vista, de forma que pudo volver a Quíos a vengarse de Enopión, a quien no pudo encontrar porque se había escondido. Buscándolo por Creta se encontró con Artemisa (con quien compartía la habilidad de caza) enamorándose ésta de él. Apolo sintió muchos celos de Orión y le envió un escorpión enorme para que lo matase, pero no pudo conseguirlo porque el cazador escapó a nado tras ver que no podía vencerlo, así que el dios del sol desafió a Artemis a que acertase con su arco a un punto que divisaron en el mar, lejos de la costa, algo que no le supuso ninguna dificultad. No tardó en saber que era el gigante al que amaba, con lo que decidió elevarlo al cielo convertido en constelación.


Aprovecho para hacer promoción de una de mis bandas favoritas que tiene una canción instrumental con el mismo nombre porque mientras la componían el sonido les recordaba a algo grandioso como Orión.