28 de mayo de 2009

El Rapto de Europa en pintura

El mito de Europa fue un tema que muchos pintores utilizaron para sus obras a lo largo de la historia. Por ejemplo encontramos:



Fresco Pompeyano del Siglo I a.C representando el mito del rapto de Europa.
Vemos a Europa sentada encima del toro y las mujeres que acompañaban a Europa en el momento del rapto.






Esta pintura pertenece al pintor Veronés, por tanto a la escuela veneciana, que data del año 1580.
Vemos muchas diferencias con el fresco pompeyano por ejemplo que Veronés describe tres momentos en un solo cuadro: en primer plano coloca el momento en el que Europa descubre que el toro, que en realidad es Zeus, es manso y se sube en él. Las figuras nos llevan al segundo plano donde Europa ya está montada y el toro se la está llevando. Finalmente Veronés conduce la composición hasta el último plano en el que Europa está siendo raptada por el toro, que se la lleva por mar.
Algo curioso de ambas representaciones es que las mujeres que acompañaban a Europa en el momento del rapto están como ayudándola a que se suba al toro. Incluso en la pintura de Veronés en el tercer plano una de las muchachas se está despidiendo de ella.




Vemos en esta pintura de la escuela Boloñesa, más concretamente de Antonio Carracci, de entre el 1583-1618, cómo el pintor representa el instante en que el toro se lleva a Europa. En este cuadro Carracci muestra también a las mujeres que acompañan a Europa, pero, a diferencia de las anteriores, están como llamándola porque el toro se la lleva, incluso hay un cupidito nadando hacia ella. Sin embargo, Europa se muestra serena y despreocupada por lo que está sucediendo.




Pintura del 1632 de Rembrandt, pintor barroco, donde plasma el rapto muy parecido a la pintura anterior ya que también le presta a las mujeres acompañantes de Europa ese llamamiento por el rapto ya que una tiene las manos hacia arriba y la boca abierta y la otra está suplicando y esa mirada serena de Europa. Tanto en esta como en la de Veronés, vemos un anacronismo en los ropajes, ya que los personajes están vestidos tal y como iban en la época del pintor y no del momento del hecho. Además Rembrandt coloca un carruaje y en el fondo de la pintura parece que hay como unas máquinas. Desde luego nada correspondiente con la realidad del momento.






Boucher, pintor de la escuela Francesa, representa en 1732 el mito del rapto parecido a las primeras pinturas ya que las mujeres se muestran todas tranquilas, felices y los ropajes y demás elementos son propios del momento. Boucher añade una manada de toros a la derecha del cuadro y cambia el color del toro ya que en esta pintura es marrón y no blanco como en las anteriores.



En 2004 Julio Matilla realizó esta obra sobre el rapto de Europa. Vemos un cambio con respecto a las obras anteriores al siglo XX ya que por ejemplo las figuras adoptan unas formas abstractas. Se diferencia a Europa y el toro, aunque no tenga los cuernos pero los demás elementos no se distinguen muy bien. Probablemente por el fondo azul está representando cuando Zeus y Europa están en el mar.



Pintura de Alfredo Sabravo del año 2008 donde, a diferencia del anterior, se identifican figuras como en las primeras obras. El pintor añade símbolos como un violín, unas ruedas en las patas del toro o incluso un zapato. Vemos que el suelo son cuadros azules representando el mar y también hay verde por lo que podríamos decir que Europa y el toro están en la orilla. Sin duda, esta última pintura, es totalmente distinta a todas las anteriores.



27 de mayo de 2009

El cortejo de Dioniso

Aquí os presento mi último trabajo. ¡Espero que os guste!

CARPE DIEM: "aprovecha el momento"

EL CARPE DIEM
Carpe diem es una expresión latina que traducida al castellano significa “aprovecha el día”. Como su propio nombre indica, este tópico literario consiste en la invitación a disfrutar del presente despreocupándonos del futuro.
De normal, el tópico del carpe diem aparece acompañado de otros tópicos como, por ejemplo, el tempus fugit que trata de la fugacidad del tiempo y en consecuencia a su disfrute. El tema de la fugacidad de la vida es uno de los más viejos de la literatura universal y se consideran dos tipos de tratamiento del tema asociados con dos corrientes filosóficas: la primera es el estoicismo ya que ésta es una reflexión sobre la brevedad de la vida y de lo absurdo que es el intento de obtención de poder o riqueza puesto que la muerte se aproxima y llega de improvisto. Por este motivo se debe disfrutar de lo que se tiene durante cada momento; la segunda corriente es el epicureísmo que ante la brevedad de la vida, se intenta gozar de los placeres de ésta mientras dure.

El origen del carpe diem lo encontramos en Horacio (Odas, I, 11, 7-8):

dum loquimur, fugerit invida aetas:
carpe diem, quam minimum credula postero.


Mientras hablamos, huye el envidioso tiempo.
Aprovecha el día, y no confíes lo más mínimo en el mañana.



El hombre renacentista no veía la vida como un lugar de tránsito hacia el cielo, como se pensaba en la época medieval, sino que piensa que el mundo es un buen lugar para disfrutarlo así que procura “aprovechar el día” antes que la vejez y la muerte acaben con el gozo de vivir. Un claro ejemplo de poeta renacentista es Garcilaso de la Vega (1501-1536) en cuyo soneto XXIII apreciamos la representación del Carpe diem sobre todo en los últimos ocho versos.



En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.


Más tarde, en el Barroco, Luís de Góngora (1561-1627) escribió un poema dónde esa invitación a gozar de las alegrías de la juventud mientras duren perece teñina también con la angustia del paso inexorable del tiempo y la cercanía de la muerte.


Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello.
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


Pero este tópico no solo aparece en literatura, también lo vemos adaptado a la música. Un buen ejemplo es el del cantautor-poeta Joan Manuel Serrat en su canción Hoy puede ser un gran día.

Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.

Dale el día libre a la experiencia
para comenzar,
y recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.

No consientas que se esfume,
asómate y consume la vida a granel.
hoy puede ser un gran día,
dúro con él.

Hoy puede ser un gran día
donde todo está por descubrir,
si lo empleas como el último
que te toca vivir.

Saca de paseo a tus instintos
y ventílalos al sol,
y no dosifiques los placeres,
si puedes, derróchalos.

Si la rutina te aplasta
dile que ya basta de mediocridad,
hoy puede ser un gran día
date una oportunidad.

Hoy puede ser un gran día
imposible de recuperar,
un ejemplar único,
no lo dejes escapar.

Que todo cuanto te rodea
lo han puesto para tí,
no lo míres desde la ventana
y siéntate al festín.
Pelea por lo que quieres
y no desesperes si algo no anda bien,
Hoy puede ser un gran día,
y mañana también!






También hay otras canciones que nos invitan a aprovechar el momento:


Canción optimista, INDRAS

Cambiemos nuestra forma de vivir,
vivamos sin pensar qué pasará,
miremos al mañana sin oir,
las voces deprimentes,
gritando en nuestra mente.

Sabemos que el mal rollo hoy no vendrá,
pasamos de saber el qué diran,
un tipo inteligente disfruta lo que tiene,
y trata de buscar felicidad.

Hoy todo vuelve a sonreir
ya lo estás logrando
no hay momentos malos
y nada vuelve a ser igual
mi canción optimista
suena sin prisas
te miro y encuentro el sentido de la vida.

Cerremos hoy los ojos al sentir,
que el universo gira entre tú y yo,
millones de personas pueden ser,
un bloque de energía,
latiendo en sintonía.

El tiempo es un regalo sin abrir
la historia la que tú quieras contar
el juego del destino fue elegir
tus ojos de repente,
brillando entre la gente.

Hoy todo vuelve a sonreir
ya lo estás logrando
no hay momentos malos
y nada vuelve a ser igual
mi canción optimista
suena sin prisas
te miro y encuentro el sentido de la vida.






Y finalmente en el séptimo arte también observamos la representación del carpe diem en películas como la adaptación al cine de la novela romántica de Nicholas Sparks, Un paseo para recordar.

Landon es un chico muy popular en su instituto y Jamie una adolescente muy modosita, hija del párroco del pueblo. Acausa de un trabajo de clase, ambos estudian juntos a escondidas porque a Landon le da vergüenza que le vean con ella. En poco tiempo esa vergüenza se convierte en amor. Jamie tiene leucemia y sabe que morirá pronto por eso desde el principio le repite constantemente a Landon que no se enamore de ella. Jamie le confiesa a Landon que tiene una lista secreta de deseos y le cuenta todos menos el primero de todos. Los dos estan muy enamorados y Jamie decide contarle a Landon lo de su enfermedad porque va empeorando por momentos. La reacción de éste es hacer que se cumplan todos los deseos que Jamie tiene en su lista. Una vez cumplidos todavia faltaba uno, el más especial, Jamie decide congtarselo y Landon lo hace realidad: casarse el mismo día que sus padres en la misma iglesia. Finalmente ella muere y el cada primavera recuerda ese amor fugáz pero muy intenso que vivió en el instituto.

24 de mayo de 2009

La vida ateniense

LA VIDA EN ATENAS

El ocio y las fiestas

Los griegos no tenían unos entretenimientos demasiado extravagantes. Les gustaba disponer del máximo tiempo de ocio posible, pero no para colmarlo de actividades de toda índole. A muchos les complacía pasar el rato sin hacer prácticamente nada. Por supuesto, conseguirlo dependía casi siempre de la clase social. Los esclavos apenas gozaban de tiempo libre, a no ser que tuvieran la fortuna de haber sido comprados expresamente para acompañar a un señor en sus jornadas de ocio, como compañero de juegos o ayudante en labores de caza y de pesca. Los metecos y los ciudadanos libres que se involucraban personalmente en labores artesanales o agrícolas pasaban más tiempo trabajando que descansando. Los nobles, a pesar de sus ocupaciones en cargos públicos, sí solían gozar de más horas de ocio.

La charla

Una de las grandes aficiones de los griegos era conversar sobre todo tipo de temas, cosa lógica si se tiene en cuenta que esta sociedad contemplabas la retórica como un arte. La aristocracia se encontraba para charlar en los simposios, en los baños públicos, en el ágora, en las plazas y en las calles. En el fondo, cualquier lugar valía para pasar la velada conversando. Algunas personalidades destacadas por su dominio de la lengua eran muy solicitadas en este tipo de reuniones.

Las apuestas

A los atenienses les gustaba el riesgo de las apuestas. La posibilidad de ganar una fortuna o perderlo todo por un golpe de suerte les provocaba un gran entusiasmo. Una buena disculpa para jugarse el dinero eran las peleas de animales, preferentemente las de gallos adiestrados para el combate, las de perros o las de distintas especies ( como perros y gatos). Por lo general, las peleas se realizaban en los gimnasios. Se consideraba que éstas, además de servir para cruzar apuestas entre los asistentes, promovían el espíritu combativo de los jóvenes.

Los deportes

Los gimnasios y su entorno también servían para celebrar algunos juegos deportivos que contaban con especial aceptación entre la juventud. Ya por entonces existían diversos juegos de pelota, como uno en el que se empleaban unos bastones cuervos muy similares a los del hockey actual. Obviamente, también causaban sensación aquellas disciplinas deportivas que estaban incluidas en los Juegos Olímpicos, como las carreras de caballos o el boxeo.



Las fiestas

Atenas contaba con un apretado calendario de festividades religiosas. La mayoría eran de ámbito local y los ciudadanos estaban obligados a secundarlas. Algunos eventos llegaron a ser tan fastuosos que traspasaron fronteras y se convirtieron en auténticas fiestas panhelénicas.
Eso fue lo que ocurrió, por ejemplo, con la principal fiesta ateniense, las Panateneas, a las que acudían personas de todas las regiones. De alguna manera, esta fiesta se consideraba una especie de celebración del Año Nuevo en la que se conmemoraba el nacimiento de la diosa Atenea y de la ciudad de Atenas. Ocho días antes del comienzo de los ritos propiamente religiosos, se realizaban competiciones por toda la ciudad.
Eran los agones , pruebas deportivas, literarias, teatrales y musicales. Después llegaban los actos de homenaje a la diosa, entre los que destacaba la ofrenda de peplo, un gran manto decorado con motivos del combate librado entre Atenea y los gigantes. Esta prenda había sido tejida durante nueve meses por dos colegios femeninos de sacerdotisas. Camino de la acrópolis, el peplo encabezaba una procesión en la que participaban todos los ciudadanos de Atenas.


Friso de las Panateneas del Panteón por Fidias (440 A.c.).











Vasija con atletas griegos en una carrera.











Los simposios

Tanto en Esparta como en Atenas era bastante frecuente que los hombres se reunieran fuera de sus casas para hacer la comida más importante del día, que solía ser la cena. En Esparta este tipo de reunión se llamaba syssitia, y en Atenas, éranos. Pero mucho más sonados resultaban los encuentros gastronómicos que ofrecían los aristócratas, también en exclusiva a amigos masculinos, bajo el nombre de simposios.
Al llegar a la casa del anfitrión, los invitados dejaban que los esclavos domésticos les lavasen los pies, en señal de respeto, y las manos, puesto que para comer nunca se utilizaban cubiertos.
Después se iniciaba el banquete, por lo general compuesto por carnes y pescados, cuyo consumo se reservaba para ocasiones especiales. Terminada la comida, los participantes consumían vino, frutas y dulces durante horas mientras se planteaban debates o se escenificaban danzas.
Entre los aristócratas, los simposios llegaron a tener una gran importancia, ya que el anfitrión se jugaba su prestigio social en el éxito de la velada. Por eso, la preparación de los banquetes era muy minuciosa y no era extraño que se invirtiesen altas sumas de dinero para conseguir reunir los manjares y los vinos más preciados.

Crátera griega con escena del banquete.



















Tumba de Zambullidor en Paestum (V A.c.)

23 de mayo de 2009

Rapto de Europa

Aquí os presento mi nuevo powerpoint para que sigáis soñando con la mitología.

Tempus fugit: el paso inexorable del tiempo

El tópico tempus fugit hace referencia al paso inevitable del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem. Significa ''el tiempo vuela'' o '' el tiempo se escapa''. Se solía utilizar como inscripción en los relojes de sol.

Procede del Libro III de las Geórgicas, obra del poeta latino Publio Virgilio Marón,(70-19 a.C.) donde escribió:
''Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus,singula dum capti circumvectamur amore''.
Que traducido es: ''Pero mientras tanto huye, huye el tiempo irremediablemente / mientras nos demoramos atrapados por el amor hacia los detalles.'' (Geórgicas, III, 284-285).


Posteriormente, en la Eneida (canto X, vv. 467-468), insiste Virgilio en la idea, aunque de forma distinta:
''Stat sua cuique dies, breve et irreparabile tempusomnibus est vitae; sed famam extendere factis,hoc virtutis opus…''


Poetas posteriores hicieron del tempus fugit, tema de algunos de sus poemas como por ejemplo:

Luis de Góngora (11 de julio de 1561 –23 de mayo de 1627), poeta español del Siglo de Oro, época de apogeo español. Escritor tanto de poesía como de teatro, vemos en él un ejemplo del tópico:

QUE SE NOS VA LA PASCUA


¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

En estos dos primero versos, el poeta hace una apelación a las mujeres diciendo que la vida se va, sustituyendo vida por ''pascua''. Vemos el primer síntoma de ‘’Tempus fugit’’

Mozuelas las de mi barrio,
Loquillas y confiadas,
Mirad no os engañe el tiempo,
La edad y la confianza.
No os dejéis lisonjear
De la juventud lozana,
Porque de caducas flores
Teje el tiempo sus guirnaldas.

Aquí el poeta describe a las mujeres a las que apela en los versos anteriores: inconscientes y despreocupadas, que no deben confiarse por la edad y pensar que queda mucho tiempo porque no es así. Finalmente, los dos últimos versos se refierea la vejez de las muchachas a las que habla, que morirán finalmente. Cuando dice ‘’sus guirnaldas’’ esto es porque una guirnalda está hecho de flores símbolo de la vida y la muerte, por lo que el tiempo las teje de flores marchitadas


¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Vuelve a repetir los dos primeros que, además, dan título y es el estribillo que lo emplea con una estructura repetitiva

Vuelan los ligeros años,

Y con presurosas alas
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana.

En esta estrofa el poeta emplea la personificación (vuelan los años) para recalcar ese paso efímero de los años y para decir que nos roban nuestra vianda como hacían las harpías con la comida de Fineo, es decir, nos roban nuestra vida. Alude además a ‘’la florde la maravilla’’, a la vida, para recalcar el tempusfugit ya que la mañana le ha dado la vida, pero la tarde se la arrebata.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Otra vez repite el estrillo para recalcar lo dicho

Mirad que cuando pensáis

Que hacen la señal del alba
Las campanas de la vida,
Es la queda, y os desarman
De vuestro color y lustre,
De vuestro donaire y gracia,
Y quedáis todas perdidas
Por mayores de la marca.

Con esta estrofa el poeta quiere advertir a las chicas que cuando parezca que ha amanecido y la vida comienzaserá el momento de retirarse por la vejez, recalcando el tempus fugit de la vida. Y este hecho hará que toda la juventud, y lo que conlleva, quede atrás para dar paso a la vejez y, por tanto, a la muerte.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Yo sé de una buena vieja
Que fue un tiempo rubia y zarca,
Y que al presente le cuesta
Harto caro el ver su cara,
Porque su bruñida frente
Y sus mejillas se hallan
Más que roquete de obispo
Encogidas y arrugadas.

Vemos aquí que el poeta recurre a la anécdota ya que con el ejemplo de la vieja que ahora no quiereverse porque los años se reflejan en su rostro, alude a ese paso del tiempo al que tanta gente teme y que cuando llega preferimos no recordar que el tempusfugit es inevitable.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Y sé de otra buena vieja,
Que un diente que le quedaba
Se lo dejó este otro día
Sepultado en unas natas,
Y con lágrimas le dice:
«Diente mío de mi alma,
Yo sé cuándo fuistes perla,
Aunque ahora no sois caña.»

Otra vez aquí acude al ejemplo de otra vieja pero estavez para hacer ver que cuando estamos en la vejez, añoramos nuestra juventud.

¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Por eso, mozuelas locas,
Antes que la edad avara
El rubio cabello de oro
Convierta en luciente plata,
Quered cuando sois queridas,
Amad cuando sois amadas,
Mirad, bobas, que detrás
Se pinta la ocasión calva.

Finalmente, el poeta concluye con esta estrofa y la repetición del estribillo por última vez para recalcarel tempus fugit, aparecido por todo el poema. En esta conclusión, Góngora advierte a las jóvenesque aprovechen su juventud antes de que envejezcany no se fíen del tiempo porque es fugaz y efímero


¡Que se nos va la Pascua, mozas,
Que se nos va la Pascua!

Por otro lado, el tópico está presente también en música y otras artes. Un ejemplo de ello es:

- Música:

La siguiente canción recibe el nombre de ''el golpe'', perteneciente a la cantante española Bebe:

En los poros de tu piel
Hacen nido mil dulces promesas
Rebuscando yo encontré que
El daño siempre se compensa

En los poros tu piel
Los errores cada vez más pesan
Cada lágrima de hiel
Que se derrama cómo aceite espesa

El camino es dudo y
No sabes por dónde tirar
Averigua qué está bien
O está mal

Que el tiempo corre
En patines, cuesta abajo
Y no tiene freno
Hasta que das el golpe

El tiempo vuela como
Vuelan los papeles olvidados
Y no para ni a beber para reponer


En estas dos últimas estrofas que pertenecen al estribillo es donde se ve más claro el ‘’tempus fugit’’ porque dice que el tiempo corre cuesta abajo en patines. Esto último lo utiliza para dar más fuerza a la brevedad, ya que si montas en patines vas más rápido. También dice que no para, que sólo lo hace cuando das el golpe.

Pero qué bonita que es tu sonrisa
Como esa mujer que sabe seducir
El arroz se te pasa en la cocina

El teléfono no termina de sonar
O lo coges o no volverá a llamar


El tiempo corre
En patines, cuesta abajo
Y no tiene freno
Hasta que das el golpe

El tiempo vuela
Como vuelan los papeles
Olvidaos y no para
Ni a beber para reponer


Durante el resto de la canción está como diciendo a la mujer especialmente que no se limite a estar en casa, que viva que la vida es efímera y no espera por nada ni por nadie. Esto se refleja cuando dice por ejemplo ‘’el arroz se te pasa en la cocina’’ o alude al teléfono para decir que la vida le está llamando a la puerta y si no atiende la llamada ahora que nunca podrá hacerlo.

Como vemos la cantante, también recurre a esa llamada que nos hace la vida, cuando nos damos cuenta que han pasado muchos años, al igual que Góngora

- Pinturas:

Salvador Dalí, pintor surrealista español, también recurrió al tópico como tema de algunas de sus obras. Entre ellas encontramos la siguiente:




















Vemos cómo el pintor representa, desde un punto de vista surrealista, unos relojes como derritiéndose para referirse a ese desvanecimiento del tiempo. Si nos fijamos bien a la izquierda del cuadro hay un reloj cerrado en contraste con los otros abiertos, por ese deseo de parar el tiempo. Por otro lado, el reloj que está encima de esa especie de figura, representa la adhesión con el tiempo, el no poder escapar de él.
Por último, algo curioso de los relojes es que cada uno es diferente y si nos fijamos, el reloj que está más próximo al cerrado marca una hora, el del árbol marca cinco minutos más tarde y el último cinco minutos más. Sin duda, el tiempo vuela en este cuadro.


- Cine:


En ‘’El curioso caso de Benjamin Button’’, dirigida por David Fincher y protagonizada por Brad Pitt, cuenta la historia de un niño que nace con una extraña enfermedad ya que nace anciano.

La película comienza con la historia de un relojero que era ciego y le encargan un reloj muy especial para la estación de tren del pueblo. El relojero se pasa meses en la labor y cuando por fin lo acaba y lo colocan en el hall principal de la estación, descubren que las agujas van hacia atrás en vez de hacia adelante. Todos se extrañan y el relojero cuenta que su hijo había muerto en la guerra y que había construido el reloj de esa forma como una manera de volver hacia atrás y estar con su hijo de nuevo. Esto viene enlazado con la historia de Benjamin Button que, al contrario que la naturaleza, nace viejo y poco a poco se va haciendo joven.

Como vemos la película en sí es un ‘’tempus fugit’’ ya que no podemos escapar del paso del tiempo, ya que la vida es muerte y no se puede cambiar. Creo que esta película es un claro ejemplo del tópico porque en ella se muestra toda una vida hasta la muerte con la moraleja de que al final del camino todos, seas como seas, nos vamos a encontrar cara a cara con la muerte.


Amor enfermizo


El “amor”… difícil palabra de explicar…es una sensación nada fácil de definir, yo diría que la más difícil de explicar de todas, pues del mismo modo que nosotros no somos iguales, nuestra idea de él tampoco lo es, pero lo que no podemos negar nadie es que alguna vez la hemos sentido en nuestra carne, con todas sus cosas buenas…y no tan buenas.
Yo, he escogido para hablaros de él, el tópico del amor enfermizo, dentro del ámbito cinematográfico, musical y literario.
El amor enfermizo, es un amor que surge entre dos personas que, poco a poco, se va convirtiendo en una obsesión, que hace que lo dejes todo por la persona a la que amas. Pero cuando una persona coloca a su pareja en el centro de su mundo, y esa relación se rompe, todo su mundo se hunde con ella.


CiNe
Creo que ya sabréis la película que he escogido…”Atracción fatal”, del año 1987, dirigida por Adrian Lyne y protagonizada por Michael Douglas. Es una película que refleja muy bien la idea de ese amor enfermizo y obsesivo.
El abogado neoyorquino Dan Gallagher (Michael Douglas) está felizmente casado. Durante un fin de semana se queda a trabajar en la ciudad, mientras su mujer Beth (Anne Archer) y su hija se marchan a su casa en las afueras. Gallagher conoce a Alex Forrest, una mujer atractiva que le propone pasar unas horas juntos. Decidido de que una breve aventura no perjudicará su matrimonio, Gallagher accede. Sin embargo, la relación se prolonga ante la insistencia de Alex y llega a extremos que Gallagher no había podido imaginar.
Este amor que surge entre Dan y Alex es un amor enfermizo que se convierte en una obsesión, en una enfermedad que cada se extiende más rápido.


SExUaL
Existe otro tipo de amor enfermizo, un amor que hace que una pareja no pueda estar junta, pero tampoco pueda separarse…y es que a veces se crea entre los dos una especie de vínculo enfermizo basado en encuentros sexuales, una química especial, tan necesaria que se transforma en una adicción. Pero lo ajeno a lo sexual no funciona, y la ruptura se hace cada más lenta y dolorosa. Y una vez rota la relación, lo peor no es lo vivido, sino lo que queda por vivir, pues muchas personas vivirán para siempre del recuerdo, sin llegar nunca a encontrar ningún compañero como el pasado, con el que surja esa química, tan especial, que alimenta ese recuerdo roto.

LiTeRATuRA
Dentro de la literatura, existen muchísimos casos de los que hablar, desde libros hasta poemas.
Yo he escogido, como libro, “¿Amar o depender?”, de Walter Riso.
En él, el autor describe los comportamientos de apego y obsesión más comunes y da las claves para que los seres humanos puedan, finalmente, entregarse a un amor saludable, sin enfermizas ataduras, construyendo relaciones donde primen el respeto y la libertad. El libro está estructurado en tres capítulos: "Entendiendo el apego afectivo", "Previniendo el apego afectivo" y "Venciendo el apego afectivo". Como explica Riso, "la persona no apegada (emancipada) es capaz de controlar sus temores al abandono, no considera que debe destruir la propia identidad en nombre del amor, pero tampoco promociona el egoísmo y la deshonestidad". Así, mediante ejemplos, bibliografía profesional en la que se basan sus investigaciones, y la clara y concisa descripción de las creencias y paradigmas más usuales sobre el amor (o la dependencia hacia el otro), el autor busca orientar, dar pautas, abrir caminos y despejar dudas sobre un tema que involucra a casi todos.


POESíA

También he hurgado un poco por el mundo de la poesía, y he encontrado varios poemas interesantes, aquí os dejo dos de ellos, con el mismo nombre los dos:


AMOR ENFERMIZO
Ojos hinchados en el fondo del abismo,
que derraman lágrimas secas de angustia.
Hemorragia de dolor, cáncer del alma,
epidemia de obstáculos, muerte de frío.
Tumor que crece en la tristeza.
Plaga que contagia todo lo que toca.
Espasmos de amor tiene mi boca.
Que arrancas de raíz con tu torpeza.
Fiebre de tanta soledad.
Tos de besos anhelados.
Embolia en tu corazón congelado.
Muerta en la cama de la piedad.
Solo así la muerte es bienvenida,
querida eres para que todo termine.
Llega ya dama negra dormida,
no dejes que la tristeza te domine.

AMOR ENFERMIZO
Amaba con todas mis fuerzas,
me dejaba llevar por todas tus promesas.
Cada vez que me hablabas bonito, me ilusionaba.
En tus falsas promesas nunca pensaba.
La gente me miraba y de mi se burlaba,
que podía hacer si cada vez más te amaba,
Pero cuando uno se enamora nunca razona.

Sabía que todo lo que decían era verdad,
más mi corazón no creía en tu maldad.
Con tan solo ver tus ojos más me enamoraba,
Era como si tuviera una venda en los ojos atada.

Una vez me dijiste que ya no me amabas,
me aclaraste que de mi te burlabas.
No podía entenderlo,
pues mi amor por ti era siego.

Me volviste a dar alas y como un tonto caí,
pensaba que no podía vivir sin ti.
Mi familia me decía lo falsa que eras,
pero a mí solo me importaba lo que tu dijeras.

No me importaba si mi gente estaba contra mí,
yo lo que quería junto a ti.
Sé que este amor enfermizo no es propio,
pero sé que sin ti me volvería loco.

MúSICA
Bueno, si hay un género en el que el tema del amor sea importante, ese es el musical. Y es que en mundo de la música, hoy en día el 90% de las canciones tratan sobre el amor, y como veremos ahora, de muchos tipos de amor.

He encontrado una canción que nos viene al dedo, ya que el nombre de la canción no podía ser más directo: “Amor enfermizo”, del rapero Tiro de Gracia.


AMOR ENFERMIZO
Me levanto por la mañana
y veo el rostro de quien me acompaña todos los dias
pero ya lo veo con otros ojos
porque cualquier cosa ya me causa enojo
ya se acabo el amor así parece
porque con cualquier pequeño roce cumplido perece
ya muchas veces ataques fuertes
heridas circulan
porque el amor es así solo equivale a que anule vamos

amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo amor enfermizo

besos con mal sabor sexo como ejercicios eso no es amor
no, no ya no lo es
lo ves buenos recuerdos tal vez
es lo vivido y lo vivido fue bueno
ya es la hora de premiar a este Cupido
escupido por el diablo
solo peleas por teléfono cuando contigo yo hablo
lagrimas tuyas y mías
esto ya es un pan de cada día

amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo amor enfermizo

digo recordar
digo pensar en los momentos buenos
ellos nos ayudan a curar pronto las heridas
luego de la lejanía de un amor en agonía
que buen gusto no tenia
ya

mira pa' delante, no mira' pa' atrás
pa no dar a finalizar
la cosa bella, amor,
sentimiento de todos hombre o no?

amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo
es lo que equivale a que me pises si te piso
y es igual a terminar con lo que se hiso
amor enfermizo amor enfermizo

amor enfermizo amor enfermizo
amor enfermizo amor enfermizo
dedicado a todos los amores enfermizos acá,
en la casa
raspando rimas lengua dura.

DeL AMoR aL ODiO
A veces, cuando amas tanto a una persona, no ves la realidad, ves lo que tu quieres ver, y como dice el poema que hemos visto arriba, no haces caso a nadie más…pero lo peor es cuando te crees todas las mentiras, sabiendo que lo son… Porque llega un momento que abres los ojos, harto de mentiras y de sufrir, y acabas odiando a la otra persona. Aquí os dejo una canción, que pertenece a un autor que a mí personalmente me gusta mucho: “Por amarte tanto”, de Melendi.

POR AMARTE TANTO
No quiero volver a soñar despierto
ni a ver un oasis en el desierto de tu corazón
soy tan solo un peón para ti
y a veces grito al cielo por tu pelo
me muero por dentro, me mata el silencio, de tu corazón
y a veces cae la noche y me desvelo
casi al mismo tiempo que pierdo yo el sueño...por amor
y por amarte tanto... muero yo
no quiero volver a las ilusiones, son como espejismos que hacen que te veacomo quiero
y la realidad no es así
por mucho que quiera cambiar no puedo
me has mentido tanto, has secado mi llantono, notienes perdón
cogiste el pie cuando te dí la mano, rompiste mi vida, me abriste una herida y me echaste alcohol y por amarte tanto, muero yo
siempre te perdoné, porque antes era fácil, cuando quieres a alquien lo perdonas sin más
pero ahora que mi amor está tan deteriorado, ahora que los champanes me saben a aguarrás
no quiero verte cerca del culo de mi vaso
lo más cerca de mi casa el ascensor
no quiero verte cerca de mi nariz de payaso
no seré más tu saco, tu felpudo, tu bufón.



http://www.youtube.com/watch?v=f1QSprfB5vg


ARREPENTIMIENTO

Otro típico tema es el arrepentimiento, cuando te das cuenta de lo que tenías a tu lado, una vez que ya la has perdido. Para éste apartado he elegido una cancón de Alex Ubago, “Me arrepiento”.

ME ARREPIENTO
Ya no me llamas por teléfono
Es la señal que todo acabó
Antes lo hacías y siempre era yo
Quien te pedía que no
Desde ese día en que te abandoné

Juraste volverías por mí
Yo no quería y no volviste más
Y hoy te vengo a decir
Si estás, contéstame

Vamos, atiéndeme
Yo sé que he sido un tonto
Y que de ti me enamoré
Y yo no lo supe ver
Vuelve, que el tiempo pasa y yo te echo de menos

En este punto te seré sincero
Y dejaré que hable mi corazón
Que está latiendo, desesperado por ir a buscarte
Pero es inútil porque se ha hecho tarde
Y me arrepiento de lo que pasó
Cuando empezamos eras para mí

Tan solo un pasatiempo no más
Así que nunca te consideré
Ni te pasé a dejar
Y ahora todo cambió
Quien te llama soy yo
Es que mi cálculo falló
Inversamente no, no te olvide hasta hoy
Vuelve, que el tiempo pasa y yo te echo de menos

En este punto te seré sincero
Y dejare que hable mi corazón
Que está latiendo, desesperado por ir a buscarte
Pero es inútil porque se ha hecho tarde
Y me arrepiento de lo que pasó

http://www.youtube.com/watch?v=JCrx65ycMqg

9 de mayo de 2009

Tópicos literarios: literatura, música y cine

Locus amoenus en Literatura:


El Locus amoenus es un tópico literario que alude a la naturaleza de una manera idealizada y como un lugar en plena armonía y perfección. Un verde y fresco prado por donde discurre una corriente de agua clara y pura, servirá de fondo a la acción de muchos de los poemas del Renacimiento. El escritor renacentista hace uso de todos los recursos poéticos sensoriales para describir olores, aromas, sonidos…se trata de utilizar el lenguaje como un pintor utiliza las formas y los colores para reflejar los paisajes ideales de sus cuadros.


Locus amoenus-Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega representa el ideal de cortesano de la época, culto y también buen militar, supo conjugar el ideal de la época: las armas y las letras.

Garcilaso lleva al la práctica uno de los presupuestos ideológicos de Renacimiento: la autenticidad, porque es el primer poeta español del que no se puede separar su biografía de su obra: y esto no sucedía con la Poesía de Cancionero, reelaboradota de los viejos tópicos literarios.
Garcilaso nació en Toledo hacia 1501 en el seno de una familia noble y culta. Como militar participó en todas las campañas. En 1526 conoce a Isabel Freyre, el amor de su vida y el núcleo temático de su poesía.

La obra poética de Garcilaso de la Vega se puede dividir en 38 sonetos, 5 canciones, 1 oda, 2 elegías, 1 epístola, 7 coplas castellanas, tres odas latinas y 3 églogas.

En la égloga primera el poeta desdobla su dolor en el canto de dos pastores: Salicio y Nemoroso.
En esta égloga, la naturaleza, siempre en perfecta primavera, no es sólo el fondo sobre el que Salicio expresa su dolor, es un personaje activo que acompaña los sentimientos del poeta:
-Estancia 15-

Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que s’inclinan;
las aves que m’escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando m’adevinan;
las fieras que reclinan
su cuerpo fatigado
dejan el sosegado
sueño por escuchar mi llanto triste:
tú sola contra mí t’endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
a los que tú hiciste
salir, sin duelo, lágrimas corriendo.




En esta estancia habla de su tristeza y mediante metáforas define las actitudes o acciones tomadas por elementos como: las piedras, los árboles, las aves que adivinan su muerte debido a ese llanto desconsolado y las fieras despiertas por él.

La Égloga III es la más perfecta de sus obras, la escribió en 1536.
En este poema Garcilaso nos sitúa en una naturaleza idealizada, pero perfectamente localizable: las orillas del río Tajo a su paso por Toledo.

En sus versos, olores, colores y formas crean el espacio perfecto, el locus amoenus donde se desarrollará la trama poética. Y es que el paisaje en sí mismo, ahora, es materia de belleza poética.

- Estancia 8-
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta el altura
y así la teje arriba y encadena
que’l sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
En esta Estancia el autor describe las orillas del río Tajo fundamentalmente su vegetación que frondosa, no deja a la luz traspasar. También hace referencia al paso del agua cuyo sonido “ alegra la hierba y el oido”
La sencillez y la elegancia características de su poesía alcanzan su cumbre más alta en la Égloga III.
En este poema, una vez descrito el entorno, en el que se desarrolla el poema, Garcilaso nos presenta a cuatro ninfas que están bordando unas telas. El tema común a todas ellas es una historia de amor truncada por la muerte prematura de uno de los amantes.


- Estancia 9-10-
Peinando sus cabellos d’oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor d’aquel florido suelo;
las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo;
secaba entonces el terreno aliento
el sol, subido en la mitad del cielo;
en el silencio solo se ’scuchaba
un susurro de abejas que sonaba

En esta Estancia también se describe la naturaleza. Un prado lleno de flores y sombra, el viento suave, el sol poniéndose y las abejas susurrantes forman parte de esta descripción.


- LOCUS AMOENUS EN LITERATURA CLÁSICA:


Un ejemplo de autor de la antigüedad clásica que empleó en sus obras el tópico literario del locus amoenus fue Basilio de Cesarea, Obispo y brillante teólogo de la Iglesia griega, nacido en Cesarea de Capadocia (Asia Menor) hacia el año 330.
Los más importantes escritos teológicos de Basilio son su De Spiritu Sancto, una lúcida y edificante reflexión sobre la Escritura y la tradición cristiana primitiva y su Refutación de la apología del impío Eunomio.

La descripción que Basilio de Cesarea hace de su propiedad en el Ponto es un claro ejemplo de la utilización de este tópico:


“Partí hacia el Ponto en busca de una regla de vida. Es allí donde Dios me ha mostrado un lugar conveniente ... Es una alta montaña cubierta de un espeso bosque, bañada en el norte por aguas frescas y limpias. A sus pies se extiende una llanura
inclinada, continuamente bañada por las aguas que bajan de la montaña. Un bosque situado alrededor de esta llanura, árboles variados y de todas las especies... La misma isla de Calipso se queda pequeña si la comparamos. Y no se puede decir que realmente no sea una isla, pues está rodeada de defensas naturales, ... tranquilidad, ... los arroyos bajando ... me proporcionan a mí y a los que los contemplan el más agradable espectáculo ... En cuanto a la multitud de flores o de pájaros cantores, cualquier otro podrá admirarlos, yo no tengo el placer de aplicar a ello mi espíritu. Pero el mayor elogio que podemos hacer de este lugar es que, además de ser naturalmente capaz de producir todos los frutos gracias a su situación favorable, proporciona, a mi entender, el más agradable de los frutos, la tranquilidad, no solamente porque está lejos del tumulto de las ciudades sino porque no deja pasara a ningún viajero, a excepción de aquellos que se unen a nosotros...”.

En esta descripción del lugar empieza con la definición de una alta montaña, y sigue con la de un bosque, de los ríos y las especies existentes, también aparece una mención de la isla de Calipso. Finalmente define la tranquilidad como “el más agradable de los frutos” y opone a la cultura de la vida ciudadana. Sin duda que esta tranquilidad, lejos de las molestias urbanas, era la que le permitiría meditar y reflexionar.


Carpe diem en música:

El Carpe diem es el tópico literario más utilizado por el hombre del Renacimiento que ya no ve la vida como un lugar de tránsito hacia el Cielo, ahora se piensa que el mundo es un buen lugar para disfrutarlo, así que se procura aprovechar el momento antes que la vejez y la muerte acaben con el gozo de vivir.

Un ejemplo de este tópico lo encontramos en una canción de David de María llamada: Carpe diem.
Tengo el sol en mi ventana,
Tengo a salvo mis secretos,
Tengo amigos verdaderos,
Y otros que me hirieron...
El amor no tiene precio,
La ilusión se lleva dentro,
Y el que pretenda comprarlos,
No tiene sentimientos...
No me preguntes porqué,
Cada día late más mi impaciencia,
Nunca he sabido entender,
Porqué buscamos en el cielo respuestas,
Que están tan cerca...
VIVE TU CARPE DIEM
Y APRENDE A SER FELIZ SAL DE TU MUNDO GRIS,
Y APUESTA HOY POR TI,
QUE LA VIDA TIENE PRISA Y EL AMOR ES UN INSTANTE...
Entre tantos desengaños,
Es un reto el equilibrio,
El tesoro más preciado,
Es ser siempre uno mismo...
Cada uno por su lado,
Cada loco con su tema,
Cada historia es un retazo,
De vidas paralelas...
No me preguntes porqué...
VIVE TU CARPE DIEM...
BUSCA TU CARPE DIEM

En esta canción sobre todo en su estribillo se apuesta por vivir el día de hoy ya que la vida es breve ( aquí hace alusión al tempus fugit ) y el amor dura poco tiempo.



David de María uno de los actuales cantantes españoles más influyentes en toda Latinoamérica nació en 1976 en Jerez. A los 14 años se inició en el mundo de la música con un grupo llamado “kelliam 70”. A los 19 años decidió seguir en solitario hasta la actualidad. Ya son 6 los discos editados, de ellos “sin miedo a perder” el de mayor éxito.

Otro ejemplo de canción donde se hace patente este tópico es la de Hakuna matata de la
BSO de El rey león de Disney.
Aquí os dejo el estribillo de la canción nombrada. En él se dice la importancia de vivir siendo feliz y dejando ser feliz a los que nos rodean. También dice que los problemas se pueden superar y hay que pensar positivamente.

Hakuna matata
Vive y deja vivir
Hakuna matata
Vive y se feliz.
Ningún problema
Debe hacerte sufrir
Lo más fácil es
Saber decir :
Hakuna matata.



Tempus fugit y Carpe diem en cine:

Una película representativa de estos dos tópicos es: “El club de los poetas muertos”. Esta película estadounidense dirigida por Peter Weir en 1989 narra la historia de un profesor de literatura que a través de la poesía inspira a sus alumnos a rebelarse en contra del conservadurismo para reclamar su sitio en la sociedad. El tópico del Carpe diem aparece cuando el profesor les explica el sentido de la vida haciendo una comparación con los alumnos antiguos. Les explica que ellos no supieron aprovechar el tiempo, y ahora, desde el otro mundo ellos piden que los nuevos estudiantes no lo pierdan ya que es algo que no se puede recuperar. Es aquí donde el tópico entra en acción, donde los adolescentes empiezan a entender el sentido de aprovechar el día, por ello logran romper los fundamentos básicos del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo y conservador. Así, hicieron del Carpe Diem una de las armas más letales contra la sociedad opresora.

18 de abril de 2009

El amor

Os presento mi powerpoint sobre el amor. Espero que os guste ya que esta hecho con mucho cariño.

12 de abril de 2009

EL MITO DE LEDA Y EL CISNE

Os pongo otro power point, esta vez trata sobre el mito de leda y el cisne, y la influencia que a tenido este mito para pintores y escultores, que lo utilizan gran cantidad de veces como tema en sus obras.



PD: para mejor calidad de las diapositivas or recomiendo descargar el power point, ya que aquí no se ve del todo bien.

Un saludo!

HADES Y EL MUNDO SUBTERRÁNEO

Aquí os dejo un power point sobre Hades, dios de los muertos, y el mundo subterráneo, también conocido como tártaro o el hades.
espero que os guste!



PD: para obtener una mejor calidad de las diapositivas os recomiendo que descarguéis el power point

un saludo!

2 de abril de 2009

NIX & THÁNATOS

Aquí os dejo un powerpoint sobre la divinidad Nix, diosa de la noche, aunque no se ve muy, por lo que si queréis verlo sin errores os aconsejo que lo descargueis en directamente desde Slideshare, espero que os guste.
NIX & THANATOS
View more presentations from Helioos.


Mito de Apolo y Dafne

Aquí os presento de nuevo un powerpoint de uno de los mitos griegos más conocidos :El Mito de Apolo y Dafne.Espero que os guste


26 de febrero de 2009

EROS

Aquí os dejo un power-point sobre Eros, al que los romanos llamaban Cupido.
Si aceptais un consejo os diré que puesto que en la web no se ve bien, la mejor opción es descargarselo para visualizarlo mejor.

Un saludo!

EROS
View more presentations from mireiamg. (tags: eros cupido)

9 de febrero de 2009

Cronos and more

Aquí os presento un Power Point sobre Cronos, el dios del tiempo(humano):


Cronos
View more presentations from Pesiano. (tags: mythology)

5 de febrero de 2009

¡ Hermes ! El dios mensajero (entre otras cosas)

Espero que conozcáis un poco más de este Dios, que aunque aparentemente no es muy importante, es imprescindible para ciertas cosas.



Hermes
View more presentations from arantxasua. (tags: hermes entre)




PD: El segundo árbol genealógico sale con las líneas movidas, pero me ha resultado imposible ponerlo de otro modo.
Para quién esté interesado:

Céfalo es hijo de Herse
Eutálides es hijo de Eupolemía
Pan de Penélope
Eudoro de Polimela
Angela y Abdero de Madre desconocida
Equión de Antianira

Un saludo.
Arantxa.

18 de enero de 2009

Aquí os presento a Poseidón

Espero que disfrutéis de mi powerpoint sobre poseidón y que aprendáis lo máximo posible.






Andrea. IES Serpis