11 de diciembre de 2008

El alfabeto de Iran (Farsi)

A continuación voy a explicaros como funciona el alfabeto iraní y como se escribe:
Hay tres puntos muy importantes que hay que saber para poder entender este alfabeto y su funcionamiento:
1. En Iran se escribe de derecha a izquierda.
2. Las vocales que no se encuentren a principio de palabra no se escribirán. por loque se hace difícil leer en farsi si no sabes hablarlo.
3. En el farsi hay muchas letras que tienen la misma pronunciación pero que no se pueden confundir. Para saber cómo y en qué palabras se tiene que poner cada una, la única forma es saber mucho vocabulario.

La primera letra que podéis observar (alif) es la más especial y más usada. Se escribe igual en cualquier parte de la palabra. Además, se puede utilizar a principio de palabra para usarse como vocal, dependiendo del acompañante que lleve será una u otra. Si lleva _ será una "e". Si lleva una "uau" pequeñita arriba podrá ser una "o" o una "u". Si lleva un palo horizontal encima será una "a". Y finalmente, si lleva un palito curvo horizontal encima, será una "à".

Las tres letras siguientes (ba, ta, tsa) suenan como se escriben en castellano y equivalen a las letras "b", "t", "s" (es una s que se puede pronunciar tanto "t" como "s").

La letra ÿim es la equivalente a la "j" o "g" que se utiliza, por ejemplo en valenciano, cuando decimos "platja" o "roig".

La "ha" y la "ja" son las equivalentes, en castellano, a la "h" y la "j", como por ej. en "jarabe" o en inglés "horse".

Las cuatro siguientes letras (dal, dzal, ra, zain) además de la antepenúltima (uau) son muy especiales porque después de ellas no puede unirse ninguna otra y por eso sólo tienen la forma aislada y la final. La "dal" es la equivalente a la "d", por ej. "dorado". La dzal y la zain no tienen ningún equivalente en castellano pero se pronuncian como si fuese el zumbido de una abeja. Las dos tienen el mismo valor pero cada vez se usa una diferente como ocurre en el castellano con la "g" y la "j" cuando van antes de una "e " o una "i". La "ra" es la equivalente a la "r" como por ej. "raza".

Las cuatro letras siguientes (sin, shin, sad, dzad) son muy corrientes en el habla persa. Para empezar, sin y sad son la misma letra pero se utilizan en diferentes ocasiones como ocurría con la "g" y "j" seguidas de "e" o"i". La shin equivale a la del inglés "sh" como por ej. "share". La dzad es la misma que la dzal y la zain (zumbido de abeja).

La "ta" y "za" equivalen a la "t" normal (igual que la "ta") y a la zain dzad y dzal (zumbidod e abeja).

La "ain" es una letra imposible de explicar con palabras ya que hasta los nativos de Iran tienen problemas para pronunciarla y saber cuando se utiliza. Pero para que os hagáis una idea diré que se pronuncia con el fondo de la garganta y emitiendo un pequeño suspiro.

La gain es lo mismo que utilizan los franceses para pronunciar la "r" como por ej. "Roland Garros".

La fa, qaf, kaf, lam, mim y nuntienen equivalentes exactos en el castellano. La "fa" es la "f" de "fútbol", la qaf es la "g" de "gol", la kaf es la "c" de coche, la lam es la "l" de "laca", la mim es la "m" de "malo", y la nun es la "n" de "nuevo"

La "ha´" es la misma que la sexta letra (ha) y equivale a la "h" de "horse".

La "uau" es una letra especial ya que puede pronunciarse de tres formas diferentes: puede ser una "u" de "usar", también puede ser la "o" de "obligatorio", y por último, la "v" de "volar".

Finalmente, la "la´" es la misma que la "i" del castellano como por ej. "irritar". También puede ser la "ll" de "llover" o la "y" de "haya".

Hay que añadir dos letras más para completar el abecedario. Son la "ch", que se escribe igual que la "ja" pero con tres puntos arriba. Es la que se usa en "coche". Y también hay que añadir la "gam", que se escribe igual que la "kaf", pero con un palo inclinado encima. Es la "g" de "gol"

Y para acabar, existe una especie de tilde "tashdid" que se escribe como una "w" pequeña sobre una letra, para indicar que esa letra se duplica en su pronunciamiento. Por ej. se usaría en la "n" de "innocent" en valenciano.

16 de noviembre de 2008

El cuerno de la abundancia

Bueno, hoy de nuevo vamos a sumergirnos en el fantástico mundo de la mitología griega, para hablar de un mito que ha transcendido hasta el día de hoy y se encuentra presente en nuestra sociedad: el Cuerno de la abundancia o cornucopia (cornu=cuerno; copia=abundancia).
Para saber todo sobre este cuerno debemos de retroceder hasta la mitología griega como ya he dicho, y centrarnos en la história del dios Zeus, en su infancia concretamente. Su padre, Cronos, el más joven de los titanes, se convirtió en la única referencia de poder del mundo tras derrocar a su propio padre, Urano (castración de Urano).

Poco después, se esposa con Rea, hermana suya, con la que tendría seis descendientes: Deméter, Hera, Hades, Hestia, Poseidón y Zeus. Cronos, había sido avisado por Gea, que tenía el poder de averiguar el porvenir, de que su destino no andaba muy lejos del de su padre, pues uno de sus hijos lo derrocaría como hizo él con su padre.
Desde entonces Cronos, temeroso de que ésto le pasara, cada vez que Rea paría se comía al bebé, y así devoró los cinco primeros hijos que tuvieron, pero cuando Rea estaba apunto de parir el sexto (Zeus), Gea le aconsejó que tejiese un plan para salvarlo, y siguiendo el consejo decidió burlar a Cronos envolviendo una piedra en pañales y dándosela, como era costumbre, para que se la tragase, y Cronos, tan acostumbrado se lo tragó sin mirar.


Rea había ocultado a Zeus en el monte Ida, donde fue criado, cuenta el mito, por unas ninfas, entre las que se encontraba Amaltea, las cuales lo amamantaron con leche de una cabraAix.
Las ninfas lo escondieron colgándolo en la rama de un árbol para que Cronos no lo pudiera encontrar ni en la tierra ni en el cielo, los cuales él controlaba. llamada

Incluso en ocasiones Amaltea aparece presonificada en forma de cabra.

La cabra, Aix, cuentan que era tan monstruosa que atemorizaba hasta a los Titanes, por lo que mandaron que ésta fuera escondida en una caverna de las montañas de Creta.

Cuenta el mito que un día, Zeus, jugando con la cabra, le rompió uno de sus cuernos y se lo regaló a Amaltea, prometiéndole que éste se llenaría de todo lo que ella desease, y de aquí viene el Cuerno de la abundancia, que representa un cuerno lleno de abundantes riquezas.
A la muerte de la cabra, Zeus se hizo una armadura llamada Égida con su piel, para luchar contra los Titanes, y el espíritu de ésta ascendió para convertire en la constelación Capricornio.


Las representaciones originales eran del cuerno lleno de frutas y flores. Varias deidades eran representadas con el cuerno, como por ejemplo la diosa Fortuna, que era representada con un timón en una mano, también identificado como una ruleta de la suerte (ya que era dueña de la suerte de la humanidad) y el cuerno de la abundancia, como aspecto positivo del azar, en la otra.



Imágenes posteriores muestran una cesta de mimbre con forma de cuerno llena de frutas y verduras. Los norteamericanos utilizan este cuerno como centro de mesa el día de acción de gracias, como símbolo de agradecimiento por la abundancia de alimentos que han recibido ese año.

Y en las imágenes más modernas el cuerno es representado como un cono curvo, hueco y sin fondo, relleno con diversos tipos de frutas.

Pero este famoso cuerno ha dado mucho más de sí a lo largo de los siglos, mucho más. También podemos encontrarlo relleno de oro, como en la bandera de Perú, en representaión de la riqueza marina del país.


Este cuerno también tuvo una gran importancia para el Imperio romano , cuya influencia arrastramos hasta el día de hoy. Sin ir más lejos, en la ciudad de Valencia, en la plaza de la Virgen concretamente, podemos apreciar representado en el sulo el cuerno de la abundancia sobre una haz de rayos (en referencia a los rayos de Zeus), lo que fue el primer símbolo gráfico de la Valencia romana fundada por Junio Bruto bajo el nombre de Valentia.
En reconocimiento a éste vemos una inscripción justo debajo del cuerno que dice así:
"el Cónsul Junio Bruto dio en España tierras y un lugar fortificado, que recibió el nombre de Valencia, a los que habían militado a las órdenes de Viriato".
Unos años después de ser fundada la ciudad, se emitieron monedas de bronce con una tipología y metrología romana, en las que destacaba éste mismo símbolo.



Y por último, en la mitología griega, el cuerno aparece en el famoso "sendero de Hermes también llamado "sendero de los dioses", por el cual indicó Virgilio a su hijo que caminara para llegar al centro del universo. Dicho cuerno es la imagen de los frutos abundantes del hombre regenerado, en tanto que los cuernos nacen de la cabeza, sede del pensamiento. El emblema CXVIII de Alciato lleva por título “La fortuna es compañera de la virtud ”.


El caduceo con las sierpes enroscadas y las alas gemelas se alza entre los cuernos de Amaltea: quiere decir que los hombres de mente poderosa y elocuente son muy favorecidos por la Fortuna.

Fotografía:
1.Cuerno de la abundancia
2.Representación de Zeus alimentandose de la cabra
3.Diosa de la Fortuna
4. El cuerno como centro de mesa
5. Escudo de Perú
6. Emblema de Valentia
7. Símbolo plasmado en las monedas de la misma.

13 de noviembre de 2008

Oriente lejano and more (I-2)


Del posto anterior...

En el período de la dinastía Qin (221 a.C. – 207 a.C), tras la primera unificación de China bajo el primer emperador Qin Shi Huang (秦始皇), empezaron las reformas, las reordenaciones y las reunificaciones de la escritura china. Esta dinastía promovió una nueva forma (estilo, es como italic, o gótico) de escribir llamada “Xiaozhuan”(sello menor) para sustituir a Dàzhuàn (sello mayor) que era el estilo de la escritura usada antes de la dinastía Qin. Las dos cosas importantes que fomentó Xiaozhuan fueron: poner más rectangular las letras (anteriormente en muchas palabras las líneas NO se escribe recto, sino no uniformes) y redondear partes de las letras para que se vea bien.
El Xiaozhuan fue utilizado hasta el año 8 d.C. posteriormente fue sustituido por Lìshū (escritura clerical). A partir de esta fecha las formas de escritura más o menos ya quedan establecidas (aunque posteriormente siguen añadiendo nuevos vocablos).






Falta por añadir que en Xiaozhuan usa básicamente pictogramas(representación de objetos por su apariencia física) y otro tipo de palabras ( o letras), que se caracterizan por la combinación de pictogramas, cogiendo parte de la idea de las pictogramas constituyentes.
Ej. La palabra madera se escribe "" y el árbol "", si vemos la parte más izquierda de palabra árbol vemos que uno de los pictogramas de la palabra árbol está la palabra madera "木", eso quiere decir que el término”樹" está asociado con la idea de la madera.


Soportes e instrumentos de escritura
Durante la dinastía de Qin ya se escribía o grababan escritura sobre el barro cocido (la cerámica), después también se escribía sobre seda, madera, bambú…, hasta que se inventó el papel entre el siglo 1 y 2 d.C. por Cai Lun (entre 63-121 d.C.).
La principal herramienta para escribir sobre papel o bambú es un especie del pincel llamado máo bǐ (lápiz de pelo) que untando en una tinta a base del carbón y el agua se puede escribir sobre el papel.

Habrá más...
Tipos de formación...

10 de noviembre de 2008

La escritura jeroglifica, hierática y demótica (II):

LA ESCRITURA HIERÁTICA

La escritura hierática ( del griego ‘’hieratika’’ que significa sacerdotal ) es la letra cursiva de la escritura utilizada comunmente por los egipcios. Su nacimiento vino dado a causa de que los jeroglíficos no eran apropiados para escrituras rápidas, siendo así esta más fluida y estilizada. Era más sencilla que la jeroglífica por lo que se podía emplear en textos religiosos y copias literarias por los escribas y sacerdotes siendo, además la más utilizada sobre papiro. El texto se escribía en tinta negra con una caña afilada y la tinta roja se empleaba como remarcación de determinados apartados. A pesar de que la hierática temprana se escribía, como la jeroglífica ya que se aplicaban las mismas reglas ortográficas para ambos sistemas , en líneas o columnas indistintamente, a partir de la XII dinastía, los textos aparecen sólo en líneas y siempre de derecha a izquierda.
Se encontraron registrados en muchos documentos históricos del Antiguo Egipto hasta que este sistema de escritura fue reemplazado por la escritura demótica en el año 700 A.de C. Sin embargo, se siguió utilizando en documentos religiosos y papiros hasta que la casta sacerdotal fue destituída.




LA ESCRITURA DEMÓTICA

La escritura demótica ( del griego ‘’demotikos’’, que significa perteneciente al pueblo) es el último estadio en cursiva de la escritura jeroglífica egipcia, que se empleó para escribir textos administrativos y literarios desde el siglo VII al V a.C. El término egipcio demótico remite a la lengua literaria egipcia imperante en aquellos mismos siglos, a diferencia del término griego demótico que remite al griego moderno hablado y escrito dentro del estilo literario que se basa en la lengua hablada.


EVOLUCIÓN GRÁFICA

jeroglíficos escritura hierática escritura demótica



BIBLIOGRAFIA
http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/escri.html

6 de noviembre de 2008

La Quimera

La Quimera(en griego antiguo Χίμαιρα Khimaira, lo que significa “macho cabrío”)es otro de los incontables animales fantásticos de la mitología griega. Era hija de Tifón (hijo menor de Gea) y Equidna (un monstruo mitad mujer y mitad serpiente).
Se dice que fue madre de La Esfinge(
demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave) y el León de Nemea(despiadado monstruo que vivía en Nemea, de ahí su nombre) junto con Ortro, un perro de dos cabezas, hijo de tifón y Equidna también.
Es representado como una fusión entre la cabeza de un león, busto de cabra y cola de serpiente, aunque también se la ha representado con varias cabezas, una de cabra y otra de león incluso con tres, una de cada animal. Además de su aterrador aspecto, hay que añadir su aliento de fuego y su asombrosa rapidez, lo que lo conviertía en un un verdadero monstruo tan espantoso como peligroso.

Criada por Amisodares, rey de Caria, residía en Lícia, región meridional de Asia Menor, donde causó incontables estropicios devorando hombres y sus rebaños.
Cansados de esto, el rey Yóbates le pidió a Belerofonte (héroe griego, hijo de Poseidón) que lo matase, pero realmente lo hizo pensando en que no podría hacerlo y moriría en el intento, pues su yerno, Preto, rey de Tirinto, le había encargado asesinarlo.
Se dice que Belerofonte era el favorito de los dioses,un joven fuerte y valiente, hijo de Glauco rey de Corinto.
Decidido a luchar con la Quimera, emprendió el viaje a Lícia, en el cual se encontraría a Atenea, decidida a ayudarle en su tarea. Ésta le aconsejó que se valiese de la ayuda de Pegaso, el caballo alado(hijo de la Gorgona y Poseidón) , lo que no sería tarea fácil. Se decía que Pegaso bajaba del Olimpo de vez en cuando a beber de las frescas aguas del río Hipocrene, río que según el mito, nació cuando el mismo Pegaso tocó la tierra por primera vez. Belerofonte esperó varios días hasta que Pegaso bajó a beber,y justo en el momento oportuno, saltó sobre él, enfureciendo al caballo, que reaccionó violentamente tratando de desmontarlo, y en ese momento, consiguió ponerle las bridas doradas que Atenea le había entregado, lo que lo volvió inmediatamente dócil y apasible. La velocidad y fuerza del noble corcel le serían muy útiles al joven héroe para enfrentarse a la Quimera, pues grácias a éstas pudo mantenerse a salvo de sus foribundas embestidas.

Tras asestar varias flechas al monstruo, le dio la puntilla clavandole una lanza en la cual había colocado un trozo de plomo en la punta, que al entrar en contacto con el aliento del monstruo se derretiría quemandolo por dentro y matandolo.

Posteriormente Belerofonte alcanzó gran fama y gloria y se codeó con los dioses del Olimpo, convirtiendose en un ser soberbio y orgulloso, lo que no gustó nada a Zeus. Éste manda un mosquito a picar a Pegaso en los riñones cuando estan sobrevolando el cielo y cuando éste se queja hace perder el equilibrio al héroe y cae al vacío, quedando lisíado en el golpe para el resto de sus días. Pegaso se vuelve al cielo para convertirse en una constelación.


Además el término quimera ha dado numerosos derivados, como en el campo de la medicina: Quimerismo.
El quimerismo es un trastorno genético que ocurre durante la fecundación in vitro cuando dos fetos se combinan en un solo nacimiento. De ahí el término quimera: las características son mutaciones y poseen dos o más cepas de células. Es un hecho tan raro que se conocen menos de cien casos en todo el mundo.
La palabra quimera suele significar unión de varias cosas en una sola, y en el diccionario viene como “aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo”. Está relacionada con lo fantasioso y lo utópico.
Fotografía: la Quimera; Pegaso; y Belerofonte luchando con la Quimera
http://www.vidasdefuego.com/mit_belerofonte.htm
http://www.solonosotras.com/archivo/04/cult-mit-130900.htm

3 de noviembre de 2008

La escritura jeroglifica, hierática y demótica (I):

La escritura Jeroglifica:






Cuando los griegos llegaron a Egipto, aproximadamente en el 300 a.C, el sistema de escritura conocido como Jeroglífico (La primera -de hierós, 'sagrado', y glypho, 'grabar' hieroglífica: [letras] sagradas grabadas)- ya llevaba en uso unos 3,000 años.

Los jeroglíficos son en si imágenes sagradas, escritura que sólo estaba al alcance de unos pocos y circunscrita en sus inicios a la clase sacerdotal; sin embargo con el tiempo fueron transformándose los templos en centros de negocios, se creo con ello una casta de escritores, personas dedicadas exclusivamente al culto de este arte: los escribas.

Los jeroglificos se clasifican en ideogramas símbolos a manera de figuras que representan una idea; fonogramas, que representan sonidos, dentro de los cuales se encuentran signos consonánticos y los signos determinantes (letras ‘’mudas’’); logogramas; y algunos determinativos pictográficos . Hay caracteres que pueden funcionar como una palabra o como las sílabas de su sonido; otros, como una palabra o una letra. Frecuentemente, en la grafía de una palabra se combinan fonogramas silábicos y alfabéticos. Las vocales comúnmente no tienen representación gráfica. Por diversas razones la escritura pudiera ser ambigua, de ahí el uso de determinativos. Los hay de diversos tipos . Los jeroglíficos, por lo común, están escritos de derecha a izquierda, pero pueden escribirse en sentido contrario o en columnas puestas de derecha a izquierda o al revés. Hoy la escritura jeroglífica está casi enteramente descifrada, pero algunos caracteres todavía son de significa incierto .

Durante el Antiguo, Medio y Nuevo Imperio se ha estimado que existía alfabeto de entre 500 y 700 símbolos jeroglíficos; tiempo después y con el enriquecimiento que proporcionó la cultura griega y posteriormente la romana los caracteres llegaron a unos 5,000.
Frecuente se ve que estos caracteres de escritura se grababan en piedra, pero este no era su único uso; el “libro de los muertos” representado por el famoso papiro de Ani, , esta justamente escrito en lenguaje jeroglífico sobre hojas de papiro. La madera era otro de los lugares sobre la cual se escribian estos caracteres.

Después de la escritura jeroglifica se desarrollaron otras dos formas de escritura llamadas hieráticas, más tarde, la demótica.

1 de noviembre de 2008

El Papiro:história y fabricación

El papiro, algo tan simple como una planta, que no produce vistosas flores, ni bello follaje, de fácil cultivo y que requiere tan poco mantenimiento, produjo una auténtica revolución en el mundo de la escritura, originada en Egipto. Su nombre científico es Cyperus Papyrus, de la familia de las Ciperáceas.

Ésta planta suele crecer en zonas con climas templados y subtropicales, en zonas especialmente húmedas y pantanosas, lo que hizo de Egipto el escenário perfecto para su cultivo, ya que la orilla del Nilo se encontraba llena de extensos cañaverales donde está planta creció salvajemente. Estas zonas donde crecía el papiro tan abudante los egipcios las llamaban "akhi".
Las primeras escrituras plasmadas en papiro datan del 3000 a.C. Hasta entonces los métodos más sencillos de escritura habían sido plasmar la escritura sobre una tabla de arcilla o cortezas de árboles, y el papiro supuso un medio mucho más ágil y económico, de mejor manipulación y transmisión y encima crecía en abundante cantidad.
Plinio el Viejo, en su libro The Natural History, afirma que el papiro debe su descubrimiento a la carrera victoriosa de Alejandro Magno, en el tiempo en el que Alexandría, en Egipto fue fundada por él.


Según su calidad, existían ocho clases de papiros:

-Emporíticos, usados como papel de envolver.
-Taeneóticos, de mala calidad.
-Saíticos, fabricados con materiales sobrantes.
-Anfiteátricos, de calidad media.
-Fanianos, de buena calidad.
-Livios, de muy alta calidad.
-Augusticos, de muy alta calidad.
-Hieráticos o regios, los de más alta calidad, empleados sólo para textos sagrados.


En cuanto su fabricación, el primer paso que debían realizar los egipcios era, logicamente, la recogida de las plantas, y para ello se introducían en las zonas pantanosas del río con pequeñas barcas, cortaban el tallo por su parte inferior, y trasladaban los haces de tallos a tierra.
Una vez en tierra se iniciaba la transformación, que consiste en eliminar la flor y la fina corteza de la planta. Depués cortaban el tallo en finas láminas que colocaban horizontal y transversalmente unas junto a otras, lo que resultaba fácil ya que la misma planta contiene en su interior una sustancia pegajosa que facilita la aderehencia de unas tiras a otras sin necesitad de utilizar ningún tipo de cola o pegamento.

A continuación, sobre la base de esta confección, se elaboraban los rollos, se blanqueaban mediante productos químicos y pulían para eliminar cualquier aspereza. Y para rematar de unirlas y darle forma de hoja, se las golpeaba con una maza y luego se dejaba reposar varios días con un peso encima, que las prensaba. Despúes ya solo quedaba alisarlo con una piedra, para darle un fino tacto, recortar los bordes para una mejor presentación, y ya estaban listas para ser usadas. Todo este proceso lo realizaban en la mísma orilla del pantano, ya que las plantas debían de estar frescas.
El papiro se transformaba principalmente en la ciudad de Alejandría.

Hoy en día la palabra "papiro" la asociamos a un simple medio sobre el que la gente de hace muchos siglos escribía sus textos, incluso alguno te dirá: "creo que eso lo usaban los de Egipto para escribir...", pero lo cierto es que el papiro tuvo un papel importantísimo en la sociedad, más allá de lo que supuso en el campo de la escritura, también revolucionó otros campos como la industria textil o el arte. El papiro también servía para realizar objetos de cestería, sandalias, calzones, cuerdas, e incluso embarcaciones.
Fuera de Egipto el papiro se encuentra hoy aparentemente silvestre en Palestina (ciénega del antiguo Merón y en las orillas del lago de Galilea) y en la isla de Sicilia; pero es muy probable que a ambos países haya llegado por la intervención de los árabes, después de la conquista de Egipto.

Los papirólogos, todavía hoy en día, realizan trabajos de investigación y conservación de papiros que los arquólogs encuentran en Egipto. Éstos provienen de diferentes lugares, tanto de ruinas de casas, de tumbas o incluso de basureros, pues los egipcios, al igual que nosotros, desechaban los documentos innecesarios. Se han encontrado papiros junto a algunas de las momias disecadas de los egipcios, incluso se conocen hallazgos de papiros en momias de cocodrilo. También se han encontrado fragmentos de papiros con escritos en el llamado cartonaje, es decir, en la envoltura de momias humanas, realizado de un producto de papiros viejos parecido al cartón. Si el cartonaje no presenta ningún valor artístico especial, los científicos proceden a separar sus capas, tarea más que complicada. ¿En qué consiste su trabajo con un papiro? A pesar de un conocimiento obvio del alfabeto griego, el papirólogo, al leer el texto, tropieza con muchas dificultades que conciernen no sólo al idioma y la escritura (itálica, abreviaturas, faltas gramaticales) sino también al estado en que se encuentra el papiro, que muchas veces se encuentra en trozos o comido por bichos. Al papirólogo se le exige también el conocimiento substancial tanto de história, el conocimiento de la realidad en la cual fue creado el texto, lo que es importante, ya que la papirología consiste no sólo en leer, sino también, en comentar los papiros y a veces ocurre que las interpretaciones de un escrito son totalmente distintas. Algunos de los papirólogos son especialistas también en epigrafía, ciencia de las inscripciones grabadas en piedra o en paredes de edificios.

La utilización del papiro fue universal hasta practicamente el s.III, cuando apareció el pergamino.


Fotografía: Planta de papiro y Láminas de papiro

http://www.portalmundos.com/mundoegiptologia/economia/elpapiro.htm
http://www.iconio.com/ABCD/A/sec_6.htm
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0137%3Abook%3D13%3Achapter%3D21

31 de octubre de 2008

El papel.

Primeramente el hombre utilizó la piedra como instrumento para expresar conceptos, seguidamente empezó a utilizar la arcilla, una mezcla de un tipo de tierra y agua, después se empezaron a hacer tallados en madera, y por último se realizó el papiro, que podemos considerarlo como la expresión más antigua de lo que es el papel, proviniendo su nombre del de la planta que se utilizaba para elaborar este material.
Posteriormente se empezó a utilizar la piel de animales (pergamino) pero debido al precio de la piel en Europa se empezaron a borrar manuscritos para ser utilizados nuevamente, perdiéndose así un buen número de obras. Escribir por los dos lados de la piel era una ventaja que el pergamino tenia sobre el papiro. Uno no reemplazo al otro, ya que el papiro era de menor coste. El pergamino se utilizaba generalmente para escritos importantes, como leyes, en cambio al papiro se utilizaba para escritos cotidianos, como cartas.

Finalmente llegamos a la invención del papel, que nació en china en el siglo II como resultado de la idea de unir diferentes fibras vegetales para formar una hoja continua. Ts'ai Lun, un funcionario de la corte china, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. Este hombre emprendió esta tarea siguiendo órdenes expresas del emperador, quien le ordenó buscar nuevos materiales para escribir sobre ellos. Durante 500 años la técnica de la elaboración del papel perteneció sólo a los chinos, quienes la guardaron celosamente durante ese largo período pero a partir del siglo VII se extendió la producción a otros países.
En Europa el papel fue introducido por los árabes, quienes en el siglo VIII hicieron prisionero en Turquestán a soldados chinos conocedores de su fabricación.
Fue el francés Nicholas Louis Robert quien, en 1798, construyó una máquina efectiva, la que fue mejorada por dos británicos (los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier), quienes en 1803 crearon la primera de las máquinas marcadas con su apellido.
Su producción es gracias al tratamiento de la madera procedente de los árboles. El árbol es una planta leñosa que se caracteriza por poseer un tallo principal erguido llamado tronco que crece ascendentemente y se ramifica en altura. Bien, pues la madera está atravesada por una red de células longitudinales (desde las raíces a la copa) y transversales (desde la médula a la corteza) de distintas características, que dan forma a sus tres componentes químicos básicos: celulosa, hemicelulosa y lignina, más otros compuestos secundarios como taninos, gomas, aceites, colorantes y resinas.

En cuanto a las materias primas que se utilizan para la fabricación del papel, las podemos clasificar en tres grupos:
- Las fibras.
- Cargas y pigmentos.
- Aditivos.

1. Las fibras:
a) Fibras madereras: son las que más se utilizan en la fabricación de papel, procedentes de la madera.
Pueden ser: Fibras de árboles de hoja perenne y caduca.
· Perenne: Pino, Abeto, llamadas resinosas, con fibras de 2-4 mm, llamadas fibras largas. Sirven para dar resistencia al papel. Papel de poco espesor.
· Caduca: Frondosas, Eucalipto, Haya, Abedul, con fibras de 1mm aprox., llamadas fibras cortas. Proporciona lisura y buena formación de la hoja. Su porcentaje se incrementará a medida que aumenta el espesor.
b) No madereras: de las plantas llamadas anuales, El brazo de la caña de azúcar y las pajas de cereales, cáñamo, esparto, algodón, lino.
c) Sintéticas: Para la fabricación de productos gráficos, Polietileno, Materiales no fibrosos.
2. Cargas y pigmentos: Son sustancias químicas que se añaden al papel en la masa, éstas otorgan al papel características específicas, las más corrientes son: Caolín, Talco, Carbonato Cálcico, Sulfato Cálcico, sulfato de aluminio, hidróxido cálcico. Echando uno u otro tipo de carga o pigmento obtendremos un comportamiento diferente con respecto a la luz, así conseguiremos más o menos blancura o más o menos opacidad. Conseguiremos también debido a su densidad la mayor o menor absorción de líquidos especialmente aceite (tintas), del mismo modo que por el tamaño de las partículas y por su estructura geométrica.
3. Aditivos: Son productos que se añaden al papel para modificar sus características físicas, las más importantes son:
a) Productos de encolado: El encolado tiene por objeto disminuir la permeabilidad al agua.
b) Ligantes de estucado: aditivos que usamos para fijar el estucado al papel, la desventaja es que a veces crean espumas que estropean, generalmente es yeso, tiene que estar en equilibrio.
c) Resinas de resistencia húmeda: tienen por objeto mantener la resistencia del papel cuando se moja, por ejemplo en las vallas publicitarias expuestas a la intemperie.
d) Blanqueantes ópticos: es necesario incrementar la blancura de la pasta y las cargas en la mayoría de los casos se echan en la masa o en la capa de estucado.
e) Los colorantes: éstos se añaden cuando se quiere conseguir un papel de un color determinado. Se pueden añadir tanto a la masa como a la superficie.
f) Los microbicidas: son componentes cuya función es la de destruir determinados tipos de hongos y bacterias que se instalan en la formación del papel, las cuales incluso pueden provocar roturas en el papel.
g) Retentivos y floculantes: se añaden en la fabricación del papel para mejorar la retención de las cargas cuando la hoja de papel se está formando. Mas que un aditivo se considera un elemento auxiliar del papel.
La edad de corte del árbol para ser transformado en papel varía de una madera a otra; sin embargo hay dos criterios para el corte:
· La longitud de la fibra. La fibra va en aumento a medida en que el árbol crece hasta que llega un momento en que no puede generar más fibra y se puede talar.
· El diámetro del tronco. El diámetro óptimo para la tala está comprendido entre los 15 y 30 cm. Como hay que trocearlo en astillas no conviene pasar estos grosores.
Por lo que hace a la elaboración de la pasta, consiste en convertir la madera en masa fibrosa, la madera puede ser sometida a procesos mecánicos o químicos o una combinación de ambos.
Procesos mecánicos (pasta mecánica), 3 tipos:
-De muelas o clásica, se utiliza una muela cilíndrica de superficie abrasiva que se humedece. Los troncos son presionados sobre la superficie, el roce de la muela produce diminutas astillas del tamaño aproximado de una fibra, logrando fibras individualizadas, son los antiguos molinos.
-La pasta termo mecánica, es un proceso de fabricación que mejora las características de las astillas, éste tratamiento las reblandece a alta temperatura, disminuyendo su unión, lo que permite su separación y un menor daño a las mismas.
-Pasta químico-termo mecánica, también llamada semiquímica, proporciona un elevado rendimiento de la madera, mejorando a la vez las condiciones físicas de la pasta que genera, se utilizan frecuentemente para árboles de fibra corta, se pasan por unas cuchillas y su tamaño se reduce al de una cerilla de madera, posteriormente estas astillas se introducen en un recipiente con sosa que las impregna y reblandece durante aproximadamente 3 horas, después pasarán por refinos de discos para extraer las fibras de la madera.
Proceso químico: La pasta se consigue tratando químicamente la madera a base de cocción, existen dos tipos de cocción según el reactivo empleado, el Albisulfito, y el sistema de sulfato Kraft.

Para el blanqueo de la pasta existen dos procesos:
· El blanqueo convencional: Hasta hace poco tiempo se utilizaba para el blanqueo el cloro y sus derivados. Es muy contaminante, por lo que las presiones ecológicas inducen a utilizar nuevos sistemas que sean menos abrasivos, el cloro y la sosa se suprimen, se empieza con dióxido de cloro.
· Otro blanqueo convencional se realiza con Ozono, es eficaz pero tiene un problema, que degrada la celulosa, también se utilizan encimas, y la utilización del ozono junto con las encimas, produce una blancura superior.
Así consiste la preparación de la pasta para la elaboración del papel.
Fibras Primarias o vírgenes: son las obtenidas de la madera y otro tipo de plantas (algodón,...).
- Lo primero en utilizar es el Pulper, recipiente con una hélice en la parte inferior que agita la pasta e individualiza las fibras, el agua que se emplea en el pulper es agua reciclada de la propia fábrica, obteniéndose un color blanco. Dependiendo del tipo de papel que queramos metemos una pasta u otra con fibras largas, cortas, ...
- Despastilladoras, pueden quedar partículas mal desfibradas, para solucionarlo la pasta se trata mediante despastilladoras que dan un tratamiento más enérgico, éstas son dos discos compuestos por púas cuyo objetivo es obtener el desfibrado independiente.
- El refino, precisan un tratamiento para que desarrollen su capacidad de producir una hoja de papel, es decir, confiere a la pasta la aptitud para producir los diversos tipos de papel, cada papel requiere un refino adecuado. Una vez refinada la pasta se almacena en grandes tinajas, se bombea a otra tinaja de mayor tamaño, llamada tina de mezcla, en la cual se efectúa la composición de acuerdo con la fórmula establecida.
Fibras secundarias: Son las que han sufrido al menos un proceso de manufacturación, bien sea de impresión o cualquier otro manipulado (lo que llamamos papel reciclado).
El destintado por lavado es el más antiguo eliminándose la tinta en fases sucesivas de lavado. Otro sistema de destintado es por flotación, los productos químicos se añaden formando espumas y haciendo flotar las partículas de tinta.

Prosigamos, ahora, con la formación del papel. La formación del papel es exactamente igual para cualquier clase de papel, la diferencia viene dada por su composición y el acabado, el primer paso en la formación de la hoja consiste en transformar la parte diluida en una lámina de líquido delgada, ancha y uniforme que debe estar perfectamente distribuida y con un caudal regular.

Para la estructura y consolidación de la hoja se usan las prensas, donde se continúa por medios mecánicos la eliminación del agua de la hoja. En la prensa las fibras son forzadas a un contacto íntimo, para que desarrollen nuevos enlaces, el prensado húmedo de la hoja se realiza con fieltro entre dos rodillos, existen 3 tipos de prensa:
Prensa aspirante, Propia de máquinas modernas, de hace mediante aspiración del agua.
Prensa ranulada, El agua penetra a través de ranuras, la humedad del papel pasa del 80% hasta el 65% ó 55% lo que permite eliminar un 25% de agua.
Prensa obsed, (no elimina el agua), su función es la de eliminar la diferencia de las caras del papel en las máquinas convencionales, es un prensado ligero que origina un alisado húmedo que iguala las dos caras del papel.

Finalmente pasa por la sequería donde se elimina el agua residual por calor. La sequería consta de dos partes, el calor se aplica al papel a través de grandes cilindros cuya superficie es calentada por vapor.

Todo este proceso de elaboración del papel se nos hace un poco pesado al conocerlo teoricamente pero pensad por un momento en qué hariais si este inmenso proceso no se llevara a cabo. ¿Dónde hariamos las anotaciones rápidas, cuando nos dan un número de teléfono, por ejemplo? Las clases cambiarian muchisimo si dejáramos de tomar apuntes rápidos de todo lo que dicen los profesores, si dejaramos de escribir esas inmensas redacciones para explicar todo un tema en un examen. ¿Dónde se imprimirian las facturas, recibos, tickets...? El papel es un elemento tan cotidiano que se nos haria muy raro e incluso difícil si ahora, de pronto y por artes mágicas, desapareciera de nuestras vidas.

Bien, pues, a parte de ser un trabajo de clase, este posts sirve un poco para que quede constancia del gran trabajo que hay detras de la lista de la compra, la nota de "me he bajado un momento, ahora subo", las incesables facturas que llegan al buzón cada fin de mes... y apreciemos el gran invento que tenemos gracias a la civilización china y a todos los cambios que se han prodicido para que el papel nos ayude en el día a día con comodidad y eficacia.

30 de octubre de 2008

El Juicio de Paris


En la antigüedad mítica se celebraron las importantes bodas de Tetis, una divinidad marina e inmortal y Peleo, el afortunado mortal que tenía el privilegio de casarse con una diosa. Al acontecimiento estaban invitados dioses y mortales de ahí la afluencia de invitados.

No todos habían sido invitados a la fiesta. Éride, diosa de la discordia, ofendida por no haber recibido invitación para la boda se presento en la fiesta con una manzana de oro que tenia grabada la siguiente frase: “Para la más bella” y lanzándola sobre la mesa en la que se encontraban sentados los invitados se fue.

Atenea, Hera y Afrodita se abalanzaron sobre la manzana creyéndose merecedoras de dicho titulo. Para resolver el problema recurrieron a Zeus, pero ni el mismo quiso intervenir en una decisión tan comprometida en la que tenía que elegir entre su esposa o sus dos hijas.

Para resolver el problema encargó a su hijo que condujese a las tres diosas hacia el monte Ida, donde se encontraba Paris, un joven hijo del rey Príamo de Troya, que solía pastorear los rebaños en esa zona. Él seria el encargado de otorgar el título a una de las tres diosas. Asi Hermes le entrega la manzana y le da las instrucciones de Zeus.

De este modo las diosas posan delante de Paris ya bañadas y arregladas y se disponen a sobornarlo. Atenea le ofrece hacerlo invencible en la guerra; Hera hacerlo soberano de Asia o de todos los hombres; y por último Afrodita le ofrece el amor de la mortal mas hermosa de Grecia, Helena de Esparta. Paris, sorprendido por esta última propuesta, le pregunta a Afrodita como conseguiría eso si Helena tenia como esposo a Menelao, a lo que la diosa contestó que lo dejase en sus manos.

Finalmente Paris le entrega la manzana a Afrodita. Tras Afrodita cumplir su promesa se desencadena la guerra de Troya, en la que se vera reflejado como Paris ganó la fiel protección de la diosa pero la enemistad de las otras dos.

27 de octubre de 2008

ALFABETO CIRÍLICO

El alfabeto cirílico consta de 43 letras, actualmente se cree que fue inventado en el siglo X, por un misionero del Imperio Bizantino en Bulgaria, llamado San Clemente de Ohrid, pero las fuentes no son seguras y anteriormente se creía que los creadores eran san Cirilo y san Metodio, apóstoles de los eslavos. También existen dudas acerca de si el nombre se lo pusieron Cirilo y Metodio, o Clemente en memoria de estos, ya que este era discípulo suyo. El origen del alfabeto cirílico esta ligado con el alfabeto glagolítico, es muy probable que el cirílico este basado en el. En cualquier caso la caligrafía del cirílico es más simple que la del glagolítico.
Lo que si queda claro es que tanto el cirílico como el glagolítico fueron creados para poder traducir la biblia a los eslavos y conseguir, de este modo, su evangelización. Pero no todos los eslavos aceptaron el cirílico, una parte de ellos, los rusos, ucranianos, búlgaros y servios, aceptaron el alfabeto cirílico con el cristianismo ortodoxo, mientras que los eslovenos, croatas, checos y eslovacos aceptaron el alfabeto romano que venía con el cristianismo latino.

En el siguiente mapa se muestran, coloreado de verde, las zonas en las que se utiliza el alfabeto cirílico:



El alfabeto ruso es una de las variantes del alfabeto cirílico, en la siguiente tabla aparecen representadas las letras mayúsculas y la transliteración a nuestro alfabeto.


Este alfabeto es el utilizado en el idioma ruso, oficialmente desde el año 1942, y consiste de 33 caracteres.

La información que he utilizado para realizar este post la he obtenido de algunas paginas web, os dejo los enlaces por si a alguien le interesa información más detallada:


http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/cirilico


http://lengua.laguia2000.com/general/el-alfabeto-cirilico


http://es.wikipedia.org/wiki/Cir%C3%ADlico