4 de septiembre de 2012

Los referentes clásicos en la poesia de Baudelaire II

Tumba de Baudelaire en Montparnase.



Don Juan en los Infiernos

Cuando pasó Don Juan las aguas subterráneas
y a Caronte pagó el obligado óbolo,
una sombra mendiga, ojos fieros de Antístenes,
con brazos vengativos empuñó los dos remos.
Mostrándole sus senos pendientes, sus vestidos
abiertos, mujeres agitadas en negro firmamento
como una gran manada de ofrecidas víctimas
con un largo mugido detrás de él arrastrándose.
Sganarelle riéndose le reclamaba el pago,
en tanto que Don Luis con un trémulo dedo
mostraba a todo muerto que erraba en la ribera
aquel cínico hijo que burlara sus canas.
Tiritando en su luto, la casta y magra Elvira,
tan cerca de ese pérfido que fuera esposo, amante,
aún le reclamaba la suprema sonrisa
donde brillara, dulce, la promesa lejana.
En su armadura rígido, un gigante de piedra
la nave timoneaba y hendía la onda negra.
Pero el héroe, impávido, apoyado en su estoque,
la estela contemplaba sin dignarse a ver nada.


El autor menciona a Caronte, quien según la mitología clásica era el barquero de la laguna Estigia, que rodeaba los infiernos.  A este barquero debían pagar las almas para pasar de la orilla de la vida a la orilla de la muerte. En este poema hace alusion a la muerte del personaje de don Juan.

 

Sed non Satiata

Extraña deidad, morena como las noches,
En el perfume mezclado de almizcle y de habano,
Obra de algún obi, el Fausto de la sabana,
Bruja con ijares de ébano, hija de negras medianoches,
Yo prefiero a la constancia, al opio, a las noches,
El elixir de tu boca donde el amor se pavonea;
Cuando hacia ti mis deseos parten en caravana,
Son tus ojos la cisterna donde beben mis hastíos.
Por esos dos grandes ojos negros, tragaluces de tu alma,
¡Oh, demonio sin piedad! vierte sobre mí menos fuego;
Que no soy el Estigio para abrazarte nueve veces,
¡Ay! y no puedo, Megera libertina,
Para quebrar tu coraje y acorralarte,
En el infierno de tu lecho volverme Proserpina.

Aqui el poeta alud a la Estigia, rio ( o también laguna) de los infiernos cuyo curso describe nueve círculos. Es imagen de la espiral descendente que Baudelaire llama a menudo sima y que simboliza el pecado.
Megera es una de las tres furias; aqui Baudelaire compara a Megera con una prostituta.
Proserpina es la esposa de Plutón. Este verso alude a los gustos homosexuales de Jeanne Duval (musa del poeta).




De profundis clamavi

Te imploro piedad, a Ti, la única a quien amo,
Desde el abismo oscuro donde mi corazón ha caído.

Es un universo triste de horizonte plomizo,

Donde nadan en la noche el horror y la blasfemia;
Un sol gélido se eleva allí durante seis meses;
Y los otros seis meses la noche cubre la tierra;
Es una región más yerma que la tierra polar;
¡Ni bestias, ni arroyos, ni verdura, ni bosques!

Pues no hay horror en el mundo que supere
La fría crueldad de este sol de hielo
Y esta inmensa noche semejante al viejo Caos;

Envidio la suerte de los animales más viles
Que pueden sumirse en un sueño estúpido,
¡Tan lenta se devana la madeja del tiempo!


Aquí el poeta alude al Caos. Caos en la mitología griega, tal como nos cuenta Hesíodo en su Teogonía, fue lo primero que existió. Contribuye en el poema a crear un ambiente de oscuridad y de tinieblas, tal como fue descrito en el poema griego.


SISINA

 Pensad en Artemisa con galante atavío o 
recorriendo los bosques y batiendo las breñas, 
pelo y senos al viento, de estrépito embriagada, 
retando a los caballeros, soberbia. 


 ¿Habéis visto a Théroigne, la que ama las masacres, 
escitando al asalto a un pueblo sin zapatos,
la mejilla y ojo igneos, representando su personaje,
y subiendo, sable en mano, los peldaños reales?
           
             
                       ¡De igual forma Sisina! Pero la dulce guerrera
                       tiene el alma al igual homicida y benévola;
                       su valor, enloquecido de pólvora y tambores,

                       ante los suplicantes sabe bajar las armas,
                      y en su corazón estragado por las llamas, hay siempre
                      para quien las merezca un depósito de lágrimas.

Aqui el poema cita a Diana o Artemisa, diosa de la caza y hermana gemela de Apolo. Se la consideraba una diosa muy independiente y esto le sirve al poeta para comparar a la diosa con Sisina y con Theroigne de Mericourt, ambas mujeres revolucionarias.


Los Referentes Clásicos en la poesia de Baudelaire


Charles Baudelaire (1821-1867) fue un poeta francés que perteneció a la generación maldita  (vida bohemia y con excesos ) junto a Mallarmé y Rimbaud. Es el autor más importante del Simbolismo francés. Su maestro y referente fue Theophile Gautier. La obra Las flores del mal (1840) es su obra principal y mejor considerada. En ella  Baudelaire crea una nueva tendencia en que la belleza y lo sublime conviven con lo trivial e incluso con lo grotesco.

Siguiendo el propósito de nuestra asignatura de Referentes Clásicos, voy a centrarme en presentar algunos poemas en los que observo algún tipo de referente o alusión al mundo antiguo.


LA MUSA ENFERMA


Mi pobre Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana?
Tus ojos vacíos están colmados de visiones nocturnas,
Y veo una y otra vez reflejados sobre tu tez
La locura y el horror, fríos y taciturnos.
El súcubo verdoso y el rosado duende,
¿Te han vertido el miedo y el amor de sus urnas?
La pesadilla con un puño despótico y rebelde;
¿Te ha ahogado en el fondo de un fabuloso Minturno?

Yo quisiera que exhalando el perfume de la salud
Tu seno de pensamientos fuertes fuera siempre frecuentado,

Y que tu sangre cristiana corriera en oleadas rítmicas,

Como los sones numerosos de las sílabas antiguas,

Donde reinan vez a vez el padre de las canciones,
Febo, y el gran Pan, el señor de las mieses.


En este poema Baudelaire cita a una Musa. Las musas son deidades menores cuya función era inspirar a los artistas.
Minturno es una ciudad del Lacio. Además cita a dos dioses a Apolo, dios del conocimiento artístico, las artes y la luz y a Pan una deidad asociada a los pastores y rebaños, y vinculado con la música, especialmente con la siringa y la flauta.
Y ¿por qué cita a Apolo y a Pan?
Aquí el poeta alude a estos dos personajes por su relación con el ritmo musical, que parece que está alejado de su musa y por tanto carece de inspiración. El poema se titula La musa enferma, si está enferma no debe poder inspirar al poeta. ¿Qué musa de las nueve debe ser?


LA MUSA VENAL

Oh, musa de mi corazón, amante de los palacios,
¿Tendrás tú, cuando Enero suelte sus Bóreas,
Durante los negros tedios de las nevadas veladas,
Un tizón para calentar tus dos pies violáceos?

¿Reanimarás, pues, tus hombros marmóreos
En los nocturnos rayos que atraviesan los postigos?
Sintiendo tu bolsa tan seca como tu paladar,  
¿Recogerás tú el oro de las bóvedas azúreas?
Necesitas, para ganar tu pan de cada día,
Como un monaguillo, manejar el incensario,
Entonar Te Deum en el que nada crees,

O, saltimbanqui en ayunas, desplegar tus encantos
Y tu risa humedecida de lágrimas invisibles,
Para dilatar las carcajadas de la vulgaridad.


 Baudelaire vuelve en este poema  a hablar de las musas, ya que son muy importantes para los poetas. Además habla de Bóreas, es  una deidad relacionada con el viento del norte en de la mitología. En un principio la musas son nueve, sin embargo el autor sólo cita una de ella la musa venal, ya que se refiere a un prostituta ya que venal tiene como  significado vendible.


Caravana de gitanos

La tribu profética, de pupilas ardientes
Ayer se ha puesto en marcha, cargando sus pequeños
Sobre sus espaldas, o entregando a sus fieros apetitos
El tesoro siempre listo de sus senos pendientes.

Los hombres van a pie bajo sus armas lucientes
A lo largo de los carromatos, donde los suyos se acurrucan,
Paseando por el cielo sus ojos apesadumbrados
Por el nostálgico pesar de las quimeras ausentes.

Desde el fondo de su reducto arenoso, el grillo,
Mirándolos pasar, redobla su canción;
Cibeles, que los ama, aumenta sus verdores,

Hace brotar el manantial y florecer el desierto
Ante estos viajeros, para los que está abierto
El imperio familiar de las tinieblas futuras.

 Aqui Baudelaire cita a la diosa Cibeles, de origen frigio, diosa de la tierra, considerada también como encarnación de Rea, madre de Zeus y de los demás dioses olímpicos. 
El poder de Cibeles se extiende sobre toda la naturaleza y por eso en el poema se alude a su fuerza y poder "hace brotar el manantial y florecer el desierto".

Prometeo


Prometeo es un titán, hijo de Japeto y la oceánide Asia (hay otras versiones sobre el nombre de la madre). Se cuenta un mito sobre su primer engaño a Zeus: se sacrificó un buey que se dividió en dos partes, Prometeo dispuso la carne y las vísceras del buey por una parte y por otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Zeus escogió la bandeja con la capa de grasa y se encolerizó cuando vio que había escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses, pero la carne se la comen. Zeus como castigo les quitó el fuego a los hombres. Prometeo sintiéndose culpable decidió robarlo del carro de Helios. Así se devolvió el fuego a los hombres. Para vengarse Zeus ordenó a Hefesto que realizase una mujer bellísima a la que llamó Pandora. Zeus se la regaló a Epimeteo (hermano de Prometeo) pero Zeus también le dio a Pandora una caja en la que se contenían todos los males de la humanidad. Pandora abrió la caja y desató todos los males quedandose solo la esperanza dentro, que es lo último que se debe perder. Zeus se vengó así de la humanidad pero para castigar a Prometeo decidió encadenarlo a una roca en el Cáucaso y ordenó que un águila le comiera el hígado por la mañana y que por la noche se le regenerara. Finalmente Hércules le liberó del suplicio y Zeus le perdonó.

Buscando en la música clásica la huella de este mito primitivo que nos habla sobre el origen de la civilizción y la técnica para el hombre, y sobre el origen de la mujer en el mundo, he encontrado las obras de los siguientes compositores: Ludwig Van  Beethoven, Franz Listz y Carl Orff.

Beethoven: 



Es un ballet escrito en 1801. El texto no se conserva pero sí toda la partitura de Beethoven. El tema principal de la obertura fue utilizado también en la primera sinfonía y el del último número fue utilizado en la Sinfonía Heroica.
El periodo musical de Beethoven abarca desde el periodo clásico hasta el romanticismo. Beethoven también es citado como el último gran compositor vienés.
Ludwig fue un niño prodigio, se interesó por el piano, el órgano y el clarinete a temprana edad. También se interesó desde niño por la mitología.


Franz Liszt:


Es un poema sinfónico. Es una obertura y ocho coros con orquesta de acompañamiento para la obra de Johann Gottfried Herder basada en la obra de Prometeo encadenado de Esquilo. Liszt compuso la obra para ilustrar el encarcelamiento, dolor, esperanza y triunfo final de Prometeo aunque la obra no gozó de éxito debido a la complejidad de la obra.
Franz Liszt es un compositor de origen húngaro, compositor romántico muy influido por Beethoven , también fue un niño prodigio. Hay que decir que fue una persona muy débil ya que estaba constantemente enfermo.


En otro estilo musical totalmente diferente pero de nuestro tiempo,  existe un grupo comtemporáneo español de rock que ha realizado un versión del mito. Este grupo es Extremoduro formado en Plasencia en 1987. El fundador, líder guitarrista y vocalista del grupo es ''Robe'' Iniesta.




28 de mayo de 2012

El mensajero.


En clase de Referentes Clásicos hemos leído la obra "Antígona" de Sófocles, que es una tragedia griega que cuenta el final de la vida de Antígona, hija de Edipo y Yocasta.
Cuando leíamos esta obra me tocó interpretar el personaje del mensajerocuyo trabajo siempre había sido bastante arriesgado, ya que se arriesgaban a que el destinatario al que le dieran la noticia mala cargara sobre ellos su rabia por la desgracia ocurrida.


Mensajero



Allí estaba yo, frente a la reina Eurídice, esposa de Creonte, dispuesto a contarle todo lo que había sucedido unas horas antes, puesto que yo había presenciado con mis propios ojos el cruel destino que había sufrido Antígona y su hijo Hemón. Había presenciado cómo, una vez llegados a la cueva en la que estaba Antígona reclusa, hallamos a esta colgada con una cuerda alrededor de su cuello, y a su hijo abrazado al cadáver de esta y sin dejar de sollozar. Fui testigo también de cómo Hemón, tras escuchar la voz de su padre, desenvainó la espada con toda la intención de clavarla en el pecho de este y de cómo, al ver que no lo había conseguido, decidió clavárselo en su propio pecho para acabar así con su vida. Y así se lo hice saber a la reina.
Estaba aterrado, pues, como ya sabéis, todos los de mi profesión corremos cierto peligro al dar una trágica noticia como esta. Pero al ver como la reina se alejaba aterrada ante tal noticia, no pude evitar dejar escapar un largo suspiro de entre mis labios, en parte de alivio, ya que no había sucedido lo que más temía.




********


A continuación he buscado una película que tuviera algún parecido con la obra o, en caso de no encontrarla, alguna que tuviera algún parecido con un personaje de la tragedia. Me he decantado por la segunda opción y he buscado una película en la que se viera reflejado el personaje Creonte.
Así, he encontrado la película de "El efecto mariposa", en la que el protagonista tiene la capacidad de volver al pasado, y al hacerlo, toma decisiones que acarrean terribles consecuencias.





Año de la película: 2004.
Duración: 113 minutos.
Director: Eric Bress, J. Mackye Gruber
Reparto: Ashton Kutcher, Amy Smart, Kevin Schmidt, Melora Walters, Elden Henson, Eric Stoltz, John Patrick Amedori, Cameron Bright...
Sinopsis: Evan Treborn, un joven que se está esforzando por superar unos dolorosos recuerdos de su infancia, descubre una técnica que le permite viajar atrás en el tiempo y ocupar su cuerpo de niño para poder cambiar el curso de su dolorosa historia. Sin embargo también descubre que cualquier mínimo cambio en el pasado altera enormemente su futuro.

Ismene, la ambición con disfraz de agotamiento.

      El personaje que he elegido para comentar es Ismene, la hermana de Antígona. Antígona es  la protagonista de la tragedia homónima de Sófocles, una mujer con una fuerza asombrosa y la autora de su propio destino.
Tengo la impresión, después de leer la tragedia, de que Ismene aparece en la obra como una mujer cobarde y débil. Sabemos que Ismene no apoya el plan de su hermana y piensa en defender su vida. Haciendo esto se pone de parte de Creonte cuya decisión produce en Antígona una reacción rebelde que se puede observar a lo largo de la obra. 

En la escena en la que Antígona es condenada a muerte, Ismene corre hacia ella y le pide que le deje morir con ella. Ismene dice:"¿Para qué quiero yo la vida, privada de ti?" y Antígona le responde: "Pregúntaselo a Creonte; tanto miras tú por él..."  Parece que sus propios ideales son mucho mayores que todas las otras circumstancias. 

A continuación he elaborado un monólogo de éste personaje femenino intentando destacar su carácter: 
Thomas Armstrong: Antigone and Ismene

                                                                    

Ismene

"¡Ay! Recuerda hermana,  que siempre he estado a tu lado;
¡Ay! que cobarde y desdichada he sido. 
Temí, hermana mía, lo que podría decir el rey de Tebas y las leyes de nuestra familia, que no hemos respetado y hemos transgredido con la más dura violencia.
No sufro... dije poco: yo, hermana mía, no sufro por tu muerte pero me duele tu infeliz            destino.
Esa tristeza que me trae tu atormentada muerte, nunca se podrá curar ni con las aguas del olvido, ni con la luz del día, ni con mi propia sepultura.
¡Ay! Derramar sangre mi corazón no puede y el llanto de mis ojos me conducen al duro agotamiento.
Lloran, pues, lloran otros fieles tu desventurada muerte: Creonte con su ley del poder y su esposa que muere de dolor. 
¡Ay! de mí.. ¿qué voz humana o de algún dios describir podría el dolor de los ojos de mi           alma?
Dar sepultura quisiste, hermana mía, a Polinices que se marchó soberbio hacia el otro mundo al defender el pueblo, una región divina.
¡Oh¡ Oráculo de Delfos y voces del infierno dejad que pase el tiempo y luego volvedme a la vida, a la esperanza que se me ha perdido.
El aire de mi boca cargado de tristeza pronuncia con dolor : Tu paz era la imagen de mi vida,
mi calma perdida en soledad; ¿dónde mirar hoy? dime tu dios del universo.
Amor y pena nos unía, hermana, pero te hice la vida una guerra al no querer ayudarte a cumplir tu deseo".



He buscado una película que cuestione, como en la tragedia, el sentido de la vida y sobre todo la muerte:




                                                      
La película ''Pena de muerte'' a parte de que esta basada en un hecho real, tiene semejanzas con la Antígona de Sofócles


La Hermana Helen Prejean (ANTIGONA) es la consejera de Mattew Poncelet que es condenado a muerte por haber asesinado a dos adolescentes. Este con la esperanza de ser absuelto pide ayuda a la hermana, que intenta buscar un abogado para que lo defienda.
Sin embargo, tras una larga lucha, no consigue que Mattew Poncelet sea absuelto y el joven es ejecutado delante de la hermana, del abogado y de las familias de los dos adolescentes.

En esta película podemos observar dos tendencias claras del tema, por un lado los que están de acuerdo con la condena del joven y por otro lado los que piensan que no se puede hacer esto. 
Esto se puede interpretar en la Antígona de Sofócles de la siguiente manera:
Podemos interpretar esto como los que están de acuerdo con las decisiones que toma Antigona de enterrar a su hermano Polinices y los que no están de acuerdo con ello, como Ismene.  Aparece en el film otra hermana que comparte vivienda y ayuda a la Hermana 
Helen para liberar al que se supone que es el asesino.  En Antigona, al contrario, Ismene no está de acuerdo con la decisión de enterrar a Polinices.


La Hermana Helen, al igual que Antigona, lucha contra las leyes del Estado y contra la condena. Aparece aquí la figura de Creonte (un  eclesiástico de la penitenciaria de Louisiana) que  no permite a la Hermana Helen que se haga cargo del condenado en sus últimos días de vida. Podemos ver muy claramente la figura de Creonte que también está en contra de que Antigona quiera enterrar a su hermano Polinices.


   Ficha técnica de la película:
Título: Pena de muerte
Título original: Dead man walking
Dirección: Tim Robbins
País: El Reino Unido, Estados Unidos
Año: 1995
Duración: 122 min.
Género: Criminal, Drama


                                        

A continuación os dejo el trailer de la película:
                      








27 de mayo de 2012

HOMBRES DE HONOR

 
Después de haber leído el mito de Antígona en clase y de haberlo comentado sabemos que Antígona  es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices.
En el mito los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar en el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra pues, ofendido, Polinices busca ayuda en Argos, una ciudad rival, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en la batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad presa de los cuervos y los perros. Las honras fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y futuro suegro.

En la película de Hombres de honor, la cual tiene como argumento el siguiente: Todo empieza con la ilusión del joven Carl por entrar en la Marina y alejarse de la mediocridad que le ata a las tierras de Kentucky. Su sueño se hace realidad cuando en 1948 el presidente Truman firma una ley que permite el ingreso en la Armada a gente de color. Pero sus ambiciones van más allá: quiere ser buzo y hacer carrera en tan arriesgada actividad. Lo que no imagina es el infierno que tendrá que soportar en sus carnes: el aislamiento de sus compañeros por su piel, la burocracia naval y sobre todo las miles de zancadillas que en su camino le pondrá el oficial de instrucción Bill Sunday. Sin embargo, su espíritu indomable no se parará ante nada ni ante nadie hasta conseguir su objetivo, incluso después de perder una pierna. Podemos ver una pequeña similitud en el mito de Antígona ya que la voluntad, el orgullo y el valor son los pilares fundamentales de esta pelicula. Igual que Antígona, el protagonista de esta pelicula tiene el deseo de ser buzo y eso le lleva a enfrentarse con el aislamiento de sus compañeros, con la burocracia y con el oficial. Todo ello lo hace con la esperanza de conseguir su objetivo.
Igual que Antigona este persona (Carl) tiene un objetivo y se va a enfrentar a todo lo que se le ponga por delante con tal de conseguirlo.

A continuación os dejo el trailer de la pelicula:



TRABAJO REALIZADO POR: SARA GARCÍA ABIÉTAR
I.E.S SERPIS 2 BAH-B

26 de mayo de 2012

Antígona y Galileo. Desobedeciendo el poder.


Tras haber leído y analizado la obra de Sófocles “Antígona” y haber profundizado en el interior de las personalidades de cada uno de los personajes, vimos en clase la película I Cannibali de Liliana Cavani una versión moderna del tema.


“Las calles y las plazas de una ciudad desierta están llenas de cadáveres, ejecutados por el gobierno a causa de una represión violenta. El poder que no admite los actos de rebelión, también ha prohibido que se mueva a los cadáveres. Antigone se rebela ante esta prohibición e intenta enterrar el cuerpo de su hermano, pero nadie, ni sus propios parientes se atreven a ayudarla. Ella conoce a un extranjero, Tiresia, que le ayudará a enterrarlo. Después, como acto de rebeldía, siguen enterrando cadáveres, por lo que finalmente son aniquilados. Pero otros que se enfrentan también al poder, siguen el ejemplo de Antigone y Tiresia y empiezan a enterrar los cadáveres.”


He realizado una búsqueda para encontrar una película que contenga algún tipo de paralelismo con la tragedia clásica. El paralelismo que andaba buscando era algún tipo de rebelión contra el poder, al igual que hace Antígona al querer enterrar a su hermano y rendirle honor.
Buscando he encontrado la película “Galileo” una coproducción italo-búlgara dirigida en 1969 por Liliana Cavani, la misma guionista y directora italiana que produjo la película mencionada anteriormente.

Galileo Galilei y la iglesia es un discurso polémico que la autora afronta en este film realizado para la televisión y después para el cine. Se cuenta el drama de cuanto sufrió Galileo al oponerse a los dictados de una iglesia conservadora y oscurantista.
El paralelismo es claro: Antígona se oponía a las leyes establecidas al querer rendir homenaje  a su hermano enterrándolo y Galileo se opone a un tribunal que rechaza sus ideas.

Galileo es profesor en Padua y está interesado por la astronomía. Inventa el telescopio y desarrolla nuevas teorías que le enfrentarán a la iglesia. Después del encuentro con Giordano Bruno en  1592 se convence de que es el sol y no la tierra el centro del universo: para la iglesia lo que dice Galileo es una herejía. Galileo, que continúa sus investigaciones en Florencia, es arrestado y procesado. Frente al tribunal de la inquisición en 1633 firma una solemne negación.


Aquí os dejo el trailer subtitulado de la película:




Ficha técnica:

TÍTULO: Galileo
AÑO: 1969
MÚSICA: Ennio Morricone.
FOTOGRAFÍA: Alfil Contini.



FIGURAS DE ANTÍGONA
Antes de mostraros los referentes que he encontrado en algunas películas, creo que es conveniente presentaros a mi personaje.

 
Antígona, fue una mujer tenaz que se enfrentó a la autoridad, una persona que defendió sus convicciones hasta la muerte. Antígona encontró su muerte al enterrar a su hermano Polinices de acuerdo con las leyes divinas, quien había sido condenado después de muerto a no recibir un entierro digno que le permitiera encontrar descanso en la otra vida. 
La figura de esta mujer fiel a sí misma y con un inquebrantable respeto a la ley de los dioses alcanza cotas de heroísmo a las que pocos personajes de la mitología se han acercado.

CINE

El cine ha llevado muchas historias a la gran pantalla en las que podemos observar la figura de Antígona en otros personajes que en apariencia nada tienen que ver con la Antígona clásica.

Mulan.


La primera Antígona que encontré encarnada en un personaje cinematográfico fue la heroína Mulan. Quien por amor fraternal abandona su cómoda vida para ir a la guerra y así salvar a su padre de tan aciago destino. Mulan conocía la prohibición de que las mujeres blandieran espadas y que la desobediencia de este mandato era la muerte; aun así Mulan, fiel a su familia, decide arriesgarse a ser descubierta y condenada a muerte antes que dejar que su padre muera.





Tiempo de matar.


He encontrado otra Antígona en, Jake
Brigance un jóven abogado que defiende a Carl lee, un padre condenado porque asesinó a los hombres que habían violado y torturado a su hija.
Jake siguiendo sus convicciones defiende la “inocencia” de este hombre. El abogado por mantenerse fiel a sus principios se enfrenta a amenazas contra su vida y la de su familia, a la presión racista, incluso a la propia autoridad, todo por defender lo que él considera correcto.
Esta Antígona (Jake) lucha por el débil enfrentándose a la sociedad, y reclamando justicia, lucha en contra de la opresión de los débiles.



Hamlet (El honor de la venganza).

Esta es una de las películas en las que más semejanzas he encontrado.
Los personajes de Antígona y Hamlet tienen muchas cosas en común.
Cuando estos dos personajes luchan por hacer lo correcto ponen en riesgo su vida. La lucha de ambos es por un problema familiar, causado por el tío. Antígona defiende el honor y el  derecho de su hermano a un entierro digno que le de paz a su alma, y paga con su vida el hacer lo correcto. Antígona tuvo la oportunidad de salvarse y continuar con su vida cuando su tío decide ser indulgente y perdonarle el castigo si prometía no volver a intentar enterrar a su hermano, pero Antígona se negó a hacerlo. Hamlet al principio no tuvo ninguna opción, pues fue el propio fantasma de su padre quien le pidió que diera descanso a su alma vengando su muerte. Pero cuando la historia se desarrolla hay un momento en el que Hamlet podría haber seguido haciéndose pasar por loco o cumplir lo que su padre le pidió.

24 de mayo de 2012

Las dos caras de la verdad


Después de haber leído Antígona, una tragedia de Soflocles y de haber visto la película italiana I cannibali estrenada en 1969, la cual reproduce totalmente el tema de Antígona, he encontrado otra película donde podemos ver algunos paralelismos con el mito de Antígona. La película que he encontrado es:  Las dos caras de la verdad . Es una película estadounidense del año 1995. 

Martin Vail (Richard Gere) es un ambicioso y polémico abogado defensor de Chicago que centra su carrera en juicios de gran repercusión social con el objetivo de aparecer en prensa y televisión. Cuando escucha en las noticias que un acólito, Aaron Stampler (Edward Norton), ha sido acusado del asesinato del arzobispo Rushman, habla con éste y acaba convirtiéndose en su abogado. El interés de Vail en un principio es meramente publicitario pero tras varias conversaciones con el acusado, donde éste destapa los abusos sexuales del religioso, se implica emocionalmente como nunca antes lo había hecho.
Stampler es obligado a hablar con una psicóloga que tras varias sesiones le diagnostica un desorden de personalidad múltiple. Aaron es un chico tímido que tiene dificultades para hablar mientras que su otra personalidad, Roy, es un psicópata amante de la violencia que reconoce el asesinato. Tras este descubrimiento la defensa cambia su argumento basándose en el trastorno de identidad disociativo e intenta convencer al juez de la absolución por asesinato y el ingreso de su cliente en un centro psiquiátrico.

En cuanto a los paralelismos entre el mito de Antígona y la película Las dos caras de la verdad podemos ver que en el mito, Antígona es la defensora del inocente; ella defiende el querer enterrar el cadáver de su hermano Polinices pese a la prohibición de Creonte. Antígona entierra a su hermano, se muestra orgullosa de lo que hace y no teme por las consecuencias que puede tener, a sabiendas que le espera la muerte. En cuanto a Las dos caras de la verdad  se puede observar como el protagonista (Richard Gere) defiende a un joven (Aaron Stampler) que sufre desorden de personalidad múltiple y es acusado de un delito. El protagonista lucha contra la ley para que no metan al joven en la cárcel y se implica tanto en el caso del joven como lo hace Antígona con el caso de su hermano. Tanto en el mito como en la película se cuestiona la ley frente a temas humanos y se defiende a inocentes injustamente acusados de un delito que no han cometido. 

A continuación os dejo el trailer de la pelicula: 


FICHA TÉCNICA:
TITULO ORIGINAL : Primal Fear 
AÑO : 1995 
DURACIÓN 131 min. 
PAÍS : EE.UU.
DIRECTOR : Gregory Hoblit 
GUIÓN : Steve Shagan & Ann Biderman (Novela: William Diehl) 
MUSICA :  James Newton Howard 
FOTOGRAFÍA :  Michael Chapman 
REPARTO : Richard Gere, Laura Linney, Edward Norton, John Mahoney, Alfre Woodard, Frances McDormand, Maura Tierney, Andre Braugher 
PRODUCTORA : Paramount Pictures / Rysher Entertainment


23 de mayo de 2012

Antígona y otras voces dormidas.


Antígona es un personaje mitológico, la hija de Edipo, rey de Tebas. La tragedia de Sófocles es el texto más conocido de la Antigüedad de los que tratan este mito, y la hemos leído en clase para realizar el siguiente trabajo.
En esta tragedia aparece Tiresias, adivino ciego que hace de consejero del rey de Tebas. Hay diferentes versiones de cómo Tiresias obtuvo el poder de la premonición, uno de ellas es que sorprendió a Atenea bañándose y esta, como castigo, le dejó ciego. Posteriormente le fue otorgado el don de ver el futuro como compensación a su castigo.
En la tragedia, Tiresias es llamado ante Creonte para que le aconseje sobre la situación que se atraviesa en ese momento, y el adivino le dice al rey que debe dejar libre a Antígona, ya que si no lo hace, solo ocurrirán desgracias a él y a los suyos. Creonte desprecia de mala manera las palabras de Tiresias y este se va enfadado.

(Entra Tiresias)
TIRESIAS

"Otra voz dormida, despreciada y puesta en duda, la mía. Yo que, sin ver, todo veo, incluso más que aquellos que se benefician del sentido de la vista, pues en mi mente están abiertos los caminos del futuro.
Bien merecido se tiene Creonte la tragedia sufrida, más aún cuando yo traté de advertirle de que sus decisiones no eran para nada acertadas, y él, al no querer creerse aquello que los hados me habían revelado, pues no le eran propicios, me hizo callar. Y yo, denostado, me marché no sin antes escupirle con enojo la gran amenaza que sobre él y los suyos se cernía.
¡Ay, Creonte! ¡Si me hubiera escuchado ahora las cosas serían muy diferentes! Yo, a quien los Dioses mismos revelan los designios futuros, le advertí. ¡Y cómo osó dudar de mi palabra!. 
Ahora, de muerte rodeado se halla, de lo cual no me alegro, pero tampoco me entristezco, pues a pesar de saber que el condenar a Antígona le acarrearía la desgracia, él siguió aferrado a su ley. 
Yo sigo aquí, vivo, y hasta mi muerte no saldrá palabra falsa de mi boca. Solo la verdad diré, le pese a quien le pese, sea agradable de oír o por el contrario, produzca inseguridades.



(Sale Tiresias)

Texto de creación propia con una propuesta nueva para una supuesta intervención de Tiresias en la tragedia.



A continuación, he buscado una película que trate de alguna manera el tema principal o algún tema secundario de la tragedia de Sófocles.

Aquí va mi propuesta: 


"La voz dormida" (2011) es una película de Benito Zambrano, inspirada en el libro homónimo de Dulce Chacón. Se trata de una novela histórica ambientada en la Guerra Civil Española.
La historia se trata de la dura represión franquista de la época, centrándose sobre todo en las mujeres presas en las cárceles franquistas. La película tiene como protagonista a Hortensia, una mujer embarazada que dará a luz a su hijo en la cárcel.
Su hermana, Pepita, se translada a Madrid donde está encarcelada su hermana para ayudarla en lo que pueda.
La principal similitud entre La voz dormida y Antígona que observo es la fuerza y el gran convencimiento de ambas mujeres protagonistas en las respectivas obras (Hortensia y Antígona) que las llevan a morir por defender lo que piensan, enfrentándose antes a una autoridad que se muestra injusta y poco comprensiva con ellas.
Así como Antígona muere por honrar a su hermano muerto con los rituales fúnebres propios de sus creencias, cuando habían penado con la muerte esta acción, a Hortensia la condenan a muerte por mostrarse en contra del régimen fascista que había en ese momento en España. Ambas se muestran firmes en sus ideas hasta el final, muestra de ello es el grito de Hortensia justo antes de morir: ¡Viva la República!
Otra de las similitudes, aunque menos concreta, es el hecho de que Pepita, hermana de Hortensia, trate de no involucrarse en los asuntos que han llevado a su hermana a estar presa. Como Ismene, que al principio de la obra se muestra reacia a lo que pretende hacer su hermana Antígona y le pide que no la involucre.



Título: La voz dormida
Dirección: Benito Zambrano
País: España
Año: 2011
Duración: 140 min.
Género: Drama, Bélico
Reparto: Inma Cuesta, Javier Godino, Susi Sánchez, María Garralón, Ana WagenerMiryam GallegoMarc ClotetAntonio Dechent, Berta Ojea, Begoña Maestre, María León, Amaia Lizarralde, Emilio Linder, Julio Vélez, Ángela Cremonte, Jesús Noguero, Ana Gracia, Lluís Marco, Teresa Calo, Joaquín Perles, Eduardo Marchi, Manuel Garcia Merino, Amparo Vega León, Charo Zapardiel, Lola Casamayor, Marta Bódalo, Arantxa Aranguren
Guión: Benito Zambrano, Ignacio del Moral