Narciso, en la mitología griega era hijo del río Cifiso y de la ninfa Liriopea. Dotado de gran belleza, no era nada sensible a los sentimientos amorosos. Cuenta la leyenda que viendo su imagen reflejada en las aguas quedó impactado con su propia hermosura y cada vez que sumergía sus brazos en el agua para tomar su propia belleza, la imagen desaparecía. Es el símbolo de una flor que lleva su nombre debido a que en el lugar de su muerte crece una flor hermosa con el nombre de Narciso.
Acerca de su mito se pueden encontrar varias versiones; una de ellas es la historia de amor entre él y la ninfa Eco: este triste mito habla de pasión y rechazo y lo que es más importante es que si no nos conocemos a nosotros mismos, nunca podremos ofrecer amor a los demás. La
hi

Al final ambos sufren: Eco por su ira silenciosa y Narciso por la obsesión hacia su propia belleza. Cuenta la historia que Narciso, admirando en el río su hermosura cae al agua y esto produce su muerte. Eco quedó enamorada de una imagen idealizada, hasta tal punto que llena de pena y de tristeza se refugia en una cueva donde va consumiendo sus penas hasta su extinción.
Buscando en la música clásica alguna canción relacionada con esta triste historia, que trata sobre el amor no correspondido y sobre el desdén, encontré este precioso vídeo que os dejo a continuación:
Esta canción es del compositor y teórico alemán: Christoph Willibald Gluck que nació en Viena en 1714. Se formó en Milán donde recibió lecciones de composición de Givanni Battista Sammartini. Escribió Eco y Narciso, en 1779; fue su última obra trás la cual sufrió un atque de apoplejía y pasó sus últimos años de vida en Viena. Esta composición de Gluck no tuvo mucho éxito en aquella época por lo que hoy en día tampoco se le ofrece
dem
asiada importancia. No sólo compuso Gluck esta ópera de tema mitológico, así podríamos escuchar Orfeo y Eurídice, su obra más conocida, Alcestis (1767), Ifigenia en Táuride (1779)...
dem
Siguiendo mi búsqueda encontré este otro vídeo que os dejo a continuación:
Esta pieza es del compositor Nikolai Nikolaevich Tcherepnin que nació en San Petesburgo en 1873. Compuso por encargo Narcisse et Echo en 1911. Este vídeo es la primera parte de la composición; es una especie de ballet ruso.
Otra pieza musical inspirada en el presente mito es la ópera del compositor italiano Domenico Scarlatti (1685-1757). Publicó Amor d'un ombra en Londres dándole el título de Narciso. La obra fue compuesta durante la época en la que estuvo al servicio de Maria Casimira, reina de Polonia. Es una de las pocas que se conservan hoy en día. También se le llama Aria di Eco.
En su recorrido musical se pueden encontrar otras óperas de tema mitologíco como: Ifigenia in Aulide e Ifigenia in Tauride(1713)... El título en concreto de la canción es: Non lo credo, non lo spero.
En su recorrido musical se pueden encontrar otras óperas de tema mitologíco como: Ifigenia in Aulide e Ifigenia in Tauride(1713)... El título en concreto de la canción es: Non lo credo, non lo spero.
Rebuscando entre las muchísimas paginas web relaciones con la ópera y este mito fabuloso, encontré este poema: ''Narciso'' de Federico Garcia Lorca:
Narciso.
Tu olor.
Y el fondo del río.
Quiero quedarme a tu vera.
For del amor.
Narciso.
Por tus blancos ojos cruzan
ondas y peces dormidos.
Pájaros y mariposas
japonizan en los míos.
Tú diminuto y yo grande.
Flor del amor.
Narciso.
Las ranas, ¡qué listas son!
Pero no dejan tranquilo
el espejo en que se miran
tu delirio y mi delirio.
Narciso.
Mi dolor.
Y mi dolor mismo.
Hay que concluir que el mito de Eco y Narciso aparece reflejado también en la música moderna de hoy en día, y como prueba encontré una canción francesa. Os dejo el vídeo a continuación:
7 comentarios:
Hola Carmen, la exposicion ha estado bastante bien, has explicado muy bien el mito.
Sara!
Carmen muy bien, ya conocía el mito y la pieza musical que más me ha gustado ha sido la de Scarlatti.
Buen trabajo, Carmen, epsero que hayas disfrutado haciéndolo.
Muy bueno el trabajo y la exposición del otro día, ya que no me dejaba comentar, comento ahora que estaba repasando mis errores... en definitiva, buen trabajo y buena explicación del mito, la cual serviria para ampliar un castigo de Hera que yo nombraba en "Amores de Zeus"
Hola, buena exposición del mito y bien relacionado con su pervivencia en la música. Precisamente, hace unos días traduciendo una adaptación en mi clase, una alumna me dió a conocer un tema de una cantautora madrileña que trata este mito. Os envío el enlace al youtube que he insertado en el post (no tan completo, ni de lejos, como el vuestro) que hice en mi blog.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bT7csk7YTFI
Me gusta la canción francesa, Carmen, gracias.
Muchas gracias por la información Adelia, realmente la canción es muy bonita. Guardo el enlace.
Publicar un comentario