6 de marzo de 2011

Amor post mortem

Amor post mortem significa amor después de la muerte. En este tópico vemos representado el amor de tal manera que supera a la muerte.

El poema que he creado sobre este tópico es el siguiente:

Ya has muerto,
ya te hemos enterrado,

y mi corazón aquí has dejado destrozado.


Ay! de mí,

¿qué haré yo ahora sin ti?,

¿por qué te llevaste a mi amada,

y no te me llevaste a mí?
.

Te llevó la muerte, y yo me quedé aquí;

te llevó la muerte, y contigo mi alma;

te llevó la muerte, llévame a mí.


Podéis escuchar el poema en Amor post mortem.

También podemos ver este tópico literario en algunas canciones como la canción "se apagó la luz" de Alejandro Sanz:

Yo no siento nada
pero presiento que a chorros se escapa

la magia de mi alma gastada

ella en la calle tirada

algunas sirenas lejanas

resuenan en la noche olvidadas.

Veloz caballo de acero

tu gasolina mi sangre y su cuerpo

se mezclaron en el suelo.


El gris de la carretera

dibujando su melena

Entre la vida y la muerte

se piensa tan diferente.


Y la luz se le apagó

y su vos se le apagó


Se le apagó la luz, tembló

y no llega la camilla,

luché buscando una salida

para ir a escuchar su corazón

con las manos confundidas

no me mantengo en pie

no llego hasta la niña de mi vida.


Porque no habla no entiendo

hace un momento me iba diciendo

no corras yanto que tengo miedo.

La ambulancia volaba

entre la vida y la muerte, pensaba

que echaba tanto de menos su casa.

Amarga risa en la cama

imagina que es una diana

con todas esas agujas clavadas.


Bromea sobre su suerte,

le hace sentirse más fuerte

entre la vida y la muerte

se piensa tan diferente.


Y la luz se le apagó,

y su voz se le apagó.


Se le apagó la luz tembló

se cerraron las cortinas

y escuchó pasar la vida

y el suave latir de un corazón

la indirecta comprendida

una torpe despedida de

la niña de su vida ...


Otra canción en la que vemos este tópico es en "levántate y olvida" de Miguel Bosé:

Yo no te quiero ver pasar las tardes
Conservando entre tus manos el calor
De una taza que se enfría

Mientras las horas se hacen días

Esperándole

Ni quiero ver tu rostro reflejado

En el cristal de la ventana

A la que estás siempre pegada

Mientras miras confundirse

Las gotas de la lluvia

Con las que empañan tu mirada


Ya no estará allí sentado

No volverá a estar al otro lado de la mesa

Donde aún guardas esa silla en su rincón


Por favor levántate y camina

Vete a casa y de una vez olvida

Que las horas se hacen días

Que su silla está vacía

Y que todos tus recuerdos

Te acercan más a él


¿No lo ves?


Yo no te quiero ver pasar las tardes

Conservando entre tus manos el calor

De una taza que se enfría

Mientras las horas se hacen días

Esperándole

Ni quiero ver tu rostro reflejado

En el cristal de la ventana

A la que estás siempre pegada

Mientras miras confundirse

Las gotas de la lluvia

Con las que empañan tu mirada


Por favor levántate y camina

Vete a casa y de una vez olvida

Que las horas se hacen días

Que su silla está vacía

Y que todos tus recuerdos

Te acercan más a él.


Por último otro ejemplo es la canción de "como quisiera" de Maná:

Como quisiera
Poder vivir sin aire
Como quisiera
Poder vivir sin agua
Me encantaria
Quererte un poco menos
Como quisiera
Poder vivir sin ti

Pero no puedo
Siento que muero
Me estoy ahogando sin tu amor

Como quisiera poder vivir sin aire
Como quisiera calmar mi afliccion
Como quisiera poder vivir sin agua
Me encantaria robar tu corazon

Como pudiera
Un pez nadar sin agua
Como pudiera
Un ave volar sin alas
Como pudiera
La flor crecer sin tierra

Como quisiera
Poder vivir sin ti
Ohhhhhhhhhhhh

Pero no puedo
Siento que muero
Me estoy ahogando sin tu amor

Como quisiera poder vivir sin aire
Como quisiera calmar mi afliccion
Como quisiera poder vivir sin agua
Me encantaria robar tu corazon

Como quisiera lanzarte al olvido
Como quisiera guardarte en un cajon
Como quisiera borrarte de un soplido
Me encantaria cantar esta cancion


Ignis amoris


Es un tópico literario que considera que el amor es como un fuego interior. Es uno de los más usados en poemas literarios de estilo erótico. También se puede llamar flamma amoris.

Hay muchas formas de definir la sensación de enamorarse: parecen que hayan mariposas en el estómago, la temperatura aumenta o actuas de forma diferente e irracional. El "ignis amoris"
hace referencia a un amor puro y verdadero, en el cual la llama nunca se apaga y se es capaz de morir por la persona amada.

En la literatura de "hoy en día", este amor tan poderoso se puede ver reflejado perfectamente en la relación que hay entre Romeo y Julieta, en la obra de William Shakespeare. Los enamorados están tan unidos pasionalmente que incluso el mero hecho de pensar que uno de los dos esta muerto provoca el suicidio del otro, pues no soportan la idea de estar en mundos separados.

También hay leyendas parecidas, como la de los amantes de Teruel. Esta leyenda cuenta que las familias de los dos amantes estaban enfadadas y que los padres de la chica ya le habían concertado una boda. Al enterarse de esto el amante, suplicó a su amada que no se casase y que le diera un beso, pero la chica, aunque se moría de ganas por dárselo, prefirió hacer caso a su familia y alejarse de su enamorado. Eso mismo fue lo que mató al amante, la negativa de recibir el amor deseado. En el funeral del chico, la enamorada se acercó al cuerpo del muerto y le besó en los labios. Fue un beso tan intenso que, mezclado con el corazón roto por la perdida de su amado, la dejó sin aliento y murió sobre él.

En la música se ha escrito infinidad de canciones con éste tema. A continuación pongo una canción que trata sobre una mujer que espera a su amado año tras año en un puerto, convencida de que va a volver. Se observa que la mujer esta profundamente enamorada y que por ello, prefiere desperdiciar su vida esperando a alguien que jamás volverá, pero al que amó locamente, a rehacer su vida con otra persona.

Maná, "En el muelle de San Blas"

Ella despidió a su amor
Él partió en un barco en el muelle de San Blas
él juró que volvería
y empapada en llanto ella juró que esperaría
miles de lunas pasaron
y siempre ella estaba en el muelle
esperando
Muchas tardes se anidaron
se anidaron en su pelo
y en sus labios

Llevaba el mismo vestido
y por si el volviera no se fuera a equivocar
los cangrejos le mordían
su ropaje, su tristesa y su ilusión
y el tiempo se escurrió
y sus ojos se le llenaron de amaneceres
y del mar se enamoró
y su cuerpo se enraizó
en el muelle

Estribillo:

Sola sola en el olvido sola sola con su espíritu sola sola con su amor en mar
solaaaaaaaa
en el muelle de San Blas

Su cabello se blanqueó
pero ningún barco a su amor le devolvía
y en el pueblo le decían
le decían la loca del muelle de San Blas
y una tarde de abril
la intentaron trasladar al manicomio
nadie la pudo arrancar
Y del mar nunca, jamás la separaron

Estribillo x3

Se quedó
Se quedó
Sola, sola
Se quedó
Se quedó
con el sol y con el mar
Se quedó ahí
Se quedó hasta el fin
se quedó ahí
se quedó en el muelle de San Blas

Sola, sola, sola


El poema de la tradición literaria occidental para comenta que he elegido es el titulado "Amor eterno" de Gustavo Adolfo Bécquer, un poeta del Romanticismo español del siglo XIX.

Gustavo Adolfo Bécquer, "Amor eterno"

Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Es una poesía simple y muy clara. En ella se dice que, a pesar de todas las catástrofes y desgracias inimaginables que puedan suceder (incluyendo la muerte), seguirá queriendo a su amada por encima de todo. En este poema esta muy bien reflejado lo que es el tópico literario "ignis amoris" o, mejor para este caso, "flamma amoris". Los dos últimos versos son los que plasman concretamente el tópico.

Éstos son los poemas que he creado yo personalmente y en el cual intento recrear el tópico literario que he escogido:

Pasión constante

Tú sigue con tu vida,
que yo seguiré con la mía.
Tú haz lo que quieras,
que yo ya me las apañaré como pueda
.
Cada uno por su propio camino
avanza hacia su destino,
pero sabes que mi corazón

siempre arderá por tu pasión.

Amor en el aire

Te miro, te siento
te quiero, me muero.
Aunque no digamos nada
la mirada nos delata.
Delata este amor eterno.
Delata que nos queremos.

Memento mori

Memento mori significa: recuerda que has de morir. Este tópico se remonta a la antigüedad: surgió en la antigua Roma cuando un general romano fue desfilando por las calles en un triunfo. Detrás iba un esclavo, quien le recordaba que a pesar de todo era mortal, y, que en el día menos esperado, moriría. La frase empleada era ésta:
Respice post te! Hominem te esse memento! "¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre" (y no un dios).
A lo largo de la historia ha habido muchas interpretaciones de este tópico: en la Europa medieval lo usaban en el cristianismo para enfatizar al vacío y la fugacidad de los objetos terrenales. El rito católico del ''miércoles de ceniza'' representa este tópico: ''recuerda que eres polvo y en polvo te convertirás''
En el siglo XIV surge la danza de la muerte, o danza macabra como consecuencia del desastre económico y demográfico producido por la peste negra. Es una obra teatral en el que la gente de toda edad y de cualquier condición social son arrastradas a una danza frenética por un esqueleto implacable y sarcástico. La muerte se burla de todos mientras bailan, tiene un poder igualatorio entre todas las personas, pues pueden morir en cualquier instante.




Por si a alguien le interesa leer la obra entera (la original del siglo XV, de autor anónimo) dejo un enlace:
http://www.revistakatharsis.org/Anonimo_drama_Danza.pdf

Pongo aquí un enlace con una canción titulada ''memento mori'', del grupo Kamelot, donde se encuentra la letra y el vídeo.




Dejo la letra en español, para que os hagáis una idea de qué dice:
Quién quiere separar
El mundo que conocemos
A partir de nuestras creencias
Y que sólo ve en blanco y negro
Distinguir la pérdida del sacrificio

Algún día nos puede llegar la paz
Con el mundo dentro de nosotros mismos
Y voy a esperar hasta que cierre los ojos
Cierre mis ojos, cierre mis ojos

Cuando el tiempo ha llegado
Tu sabes que solo será una vez más
Y el final llega el invierno para todos nosotros
La vida es traicionera, pero no eres el único
Debemos pretender
Estamos en un segundo tiempo
Estamos en la duración de la línea
La cuna de la tierra
Tú y yo combinaremos

Yo soy el llamamiento que se hace en mi propia historia
Me pueden creer si vendrá por mí
A veces me pregunto donde el viento ha ido
A veces me pregunto cómo viven solas

Cuando cierres tus ojos
Recuerdos del verano se burlan de tu mente
Al igual que después de mediodía llovizna limpia el aire
Cuando crece el invierno que está contento de recordar
Tu realmente intentarás
Y se trata de un final
Incluso otoño invierno ...
Y todos tenemos nuestras creencias
Orar por la misericordia para todos
(Misericordia para todos)
Orar por la misericordia para todos

Soy un hombre sin un misterio
Voy a abrazar la fría brisa de invierno

(...)

Soy un hombre sin un misterio
Voy a abrazar la fría brisa de invierno
Estoy todavía el guardián de nuestra historia
Sigo creyendo que va a venir a mí
(Sigo creyendo)

Algún día nos puede llegar la paz
Y llegar más allá, detrás de las mentiras
Y le esperan hasta que yo cierro mis ojos
Cerrar mis ojos, cerrar mis ojos


Éste es el poema que he hecho para representar al tópico memento mori, al que he titulado ''tinieblas''.
Tinieblas
Viene cabalgando, la guadaña en la mano
Es la oscura sombra que atrapa a todo humano
Ni los extraños artificios de los magos
Ni correr ni esconderte servirá de algo
Todos los días te acaricia fríamente
Siempre silenciosa allí está, aunque no en tu mente
Esperando el momento de arrastrarte allí
Donde la tierra y el frío roble guarden tu hollín.
No existe mortal viviente en el mundo
Que con dinero se salve del gran estruendo
Ni el joven se salva, por su gran ingenuidad
Ni el puro corazón carente de maldad
Decidme, ojos sin brillo, carentes de alma
¿Tenéis el mismo sueño que tengo en mi cama?
O tal vez sea simplemente aquella ausencia
Del cuerpo que porta en su interior su presencia.
Para más información del tópico ir al siguiente enlace: https://sites.google.com/site/entreclasicosymodernos/topicos-literarios-1/memento-mori

5 de febrero de 2011

Catasterismo


Como ya hemos visto un catasterismo es la transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación.
La palabra es un cultismo tomado del griego katasterismoi, cuyo significado es "colocado entre las estrellas". El término procede del título de un libro de Eratóstenes de Cirene, en el que describía algunas de dichas transformaciones. La configuración de las constelaciones como figuras, así como el zodíaco, todavía reciben el nombre de la mitología griega.
Voy a hablar de la de Géminis (los mellizos) que es la tercera constelación del zodíaco , y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. visible durante los meses de otoño e invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur.


Mito

En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Pólux. Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Pólux, era hijo de Zeus. Los gemelos viajaron al país gobernado por Idas y Linceo. Idas asesinó a Cástor con una lanza, a los que Pólux, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y mató a Idas. Pólux rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Zeus permitió que los gemelos alternaran sus días entre el reino de los dioses y el infierno. Ambos gemelos se asocian con la constelación de Géminis. Cástor participó en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón, en el Viaje de los Argonautas, entre otros.

Dentro de la astrología, el signo zodiacal de Géminis es aquel que rige a las personas nacidas entre el 22 de mayo y el 21 de junio. Este signo es del conjunto del elemento aire: amistosos, comunicativos y joviales. Representa la dualidad del ser y la juventud, por lo tanto los nacidos bajo este signo tienen un carácter jovial.

4 de febrero de 2011

Animales Mitológicos - La Serpiente


La serpiente es uno de los animales preferidos por su simbolismo, ya que aparece en todas las civilizaciones, tanto benigna como malignamente. Es un animal que muda constantemente su piel, se regenera, pero nunca altera su esencia.


Para los griegos era el acompañante sagrado de algunos dioses: Hermes, mensajero de los dioses, llevaba consigo un caduceo dorado, con dos serpientes enrolladas.

Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría, llevaba serpientes en su égida. En el lado negativo, Hécate, diosa de la oscuridad, es a menudo representada con serpientes entrelazadas alrededor de su cuello.

Pero centrándonos profundamente en la caracterización de la serpiente en la mitología griega, este reptil simboliza por excelencia el poder de las fuerzas telúricas. Se creía que estaba dotada de virtudes curativas y fértiles. Pero no todo queda aquí. Al ser este animal peligroso, por un lado los dioses lo empleaban como guardián de sus tesoros. Este es el caso de las manzanas de oro de las Hespérides. Por el otro, también fue relacionaba con la muerte y las fuerzas maléficas. En numerosas ocasiones, se presenta como instrumento funesto de los dioses:

  • Una sierpe mató con su veneno a Eurídice, esposa de Orfeo.
  • Laocoonte y sus dos hijos mueren asfixiados por dos terribles serpientes enviadas por Apolo.
  • Heracles se salva siendo un infante de otro monstruoso reptil enviado por Hera.




Otros muchos monstruos aparecen con rasgos serpentinos, desde la cabellera de la gorgona Medusa, hasta la cola de la Quimera.





Uróboro:

El Uróboro (en griego ουροβóρος) era un ser mitológico enorme presente en muchas mitologías (entre ellas la griega). Era una serpiente, gusano e incluso un dragón representado con la cola en la boca, devorándose a sí mismo continuamente.
Simboliza la unidad de todas las cosas, materiales y espirituales; también es asociado con la alquimia.

Resemantizaciones:

Aquí van algunas de las que he encontrado, no sin esfuerzo:

1. El famoso símbolo del ying-yang. Ya que al Uróboro también se le podía representar del color blanco y negro, con su determinado significado.
2. En la película "El ladrón de orquídeas" el personaje de Nicholas Cage se define a sí mismo como un Ouróboro al darse cuenta de que escribe un guión sobre su propia experiencia.


3. En el símbolo del reciclaje.

Catasterismo. Constelación de Pegaso

Un catasterismo es una transformación de un personaje mitológico en una estrella o constelación en la mitología griega.
La palabra proviene del griego καταστερισμοί ; κατά (encima, abajo) + ἀστήρ (estrella, astro), y literalmente significa -"colocado entre las estrellas".

A continuación voy hablaros de la constelación de Pegasus o de Pegaso:

-Pegasus es una constelación del norte, que recibe su nombre en representación al caballo alado, Pegaso, de la mitología griega.
Forma parte de una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones de Ptolomeo.La constelación tiene forma de cuadrilátero y esta formada por cuatro estrellas brillantes.





El MITO DE LA CONSTELACIÓN DE PEGASO


Pegaso era un caballo nacido de Poseidón y de la Gorgona Medusa.
Nació del cuello de la Medusa cuando Perseo la mató. Al poco tiempo de su nacimiento Pegaso dió una coz en el monte Helicón y empezó así a correr un manantial de agua, que más tarde se consagraría a las musas, las cuales, alimentaban a Pegaso con hierba cuando no podía comer.
Hizo un vuelo al Olimpo, donde Zeus le encargó la misión de llevar los rayos y los relámpagos y de conducir el carro de la aurora.
Atenea lo domó y como consecuencia mucha gente intentó atraparlo. Para Belerofonte , príncipe de Corintio, fue una obsesión atrapar a Pegaso. Éste incluso, llegó a pasar la noche en el templo de Atenea, ya que estaba siguiendo los consejos de un adivino.De madrugada se le apareció Atenea dándole unas bridas de oro para que lo pudiese atrapar.
Atraparlo fue posible porque Belerofonte se presentó en el prado, donde Pegaso no puso mucha resistencia.
El caballo se convirtió en una gran ayuda para él, y le ayudaba en sus aventuras y hazañas. Pero la fama a Belerofonte se le subió a la cabeza e intentó algo que Pegaso nunca haría, que era subir al Olimpo, ya que podría ser castigado por Zeus, con lo cual, no le quedó más remedio que dejar caer a Belerofonte.
Desde ese momento Pegaso se quedó protegido en los establos del Olimpo, y se convirtió en el medio de transporte de los truenos y rayos de Zeus, también paso a ser corcel de las musas…
Luego se convirtió en una constelación con cuatro estrellas brillantes que forman el Cuadrado de Pegaso.





Catasterismo de Las Pléyades


Como ya hemos podido leer en los post anteriores, un catasterismo es una transformación mitológica de un personaje en una estrella o en una constelación en la mitología griega que merece ser recordado.

Os voy a hablar de Las Pléyades,según la leyenda eran siete hermanas llamadas Alcíone,Celeno,Estérope,Electra,Maya,Táigete y Mérope,hijas de Atlas y Pleione,también conocidas como Atlántidas junto con las siete Híades.Eran ninfas del cortejo de Artemis y trataron de mantener su virginidad como ella pero no lo consiguió ninguna de las siete,todas se unieron con dioses a excepción de Mérope que fue la única que se caso con un mortal.
Según el mito,Orión se enamoró de las siete hermanas al encontrarse con Pleione en Beocia con sus hijas y se dedicó a perseguirlas para conseguir su amor.Este acoso duró cinco años hasta que Las Pléyades le pidieron a Zeus que las transformase,este las transformó primero en palomas,simbolismo del Espíritu Santo en la creencia cristiana,para poder escapar de Orión y después las transformó en estrellas quedando así retratadas en la noche;junto a ellas aparece Orión,en su constelación, transformado por Artemis y se dice que aparece en la noche persiguiendo a las siete hermanas como antes.
Transformadas ya en estrellas se dice que Mérope al estar casada con un mortal es la que menos brilla, más difusa y Orión sigue cerca de las ninfas.
Aquí una imagen del catasterismo de Las Pléyades:



Las Pléyades forman un sistema en el cual nuestro Sol forma parte y también otros soles,estas se encuentran a 380 años luz de nosotros y ocupa una región del espacio de unos 70 años luz de diámetro y forman una espiral dentro de la Galaxia de la Vía Láctea.

LEDA Y EL CISNE

Leda y el cisne, es un mito al que recurren muchos pintores con el fin de buscar la inspiración.













Ivana Barazi, 2002.



Esta pintura, como vemos, pertenece a un contexto contemporáneo, ya que fue pintada en el 2002. Su autora es Ivana Barazi , pintora checa que en muchas de sus obras es inspirada por temas mitológicos, como Afrodita , Venus , etc. Incorpora en sus obras símbolos y formas, unidas a un alto sentimiento expresivo al que no puede faltar la exaltación de la belleza de las mujeres, que como vemos en la obra, resalta con ese vestuario provocativo de Leda que me llama mucho la atención. Sus labios rojos entreabiertos, también muestran belleza y pasión, ya que el rojo es el color que representa la pasión. En general, esta obra, me ha llamado la atención por la cantidad de sensualidad que Barazi le da a Leda frente a la cara de maldad que veo en el cisne; y los distintos elementos que la rodean que incorpora la autora, como la flor amarilla o los dos huevos.



Jerzy Hulewicz

Francesco Sgroi

Estas dos obras, me han llamado la atención, por el predominio de formas rectas y tajantes en la primera, y las formas circulares en la segunda. En la primera obra, cuyo autor es Jerzy Hulewicz, se muestra a Leda con una actitud no muy receptiva, pero a la vez acogiéndolo entre las piernas. La segunda obra está pintada por Francesco Sgroi, y muestra a Leda, con totalentrega al cisne, con las piernas abiertas. Ambas están inspiradas en el mismo mito, y me sorprende, el contraste de formas que hay entre las dos, y la sensación de rechazo en la primera obra, y de fluidez y entrega en la segunda. Y como observamos, ambas son contemporáneas.

Dejo aquí algunas páginas que he consultado, ya que hay información interesante y grandes obras.



El juico de Paris en el arte

Voy a comentar algunas interpretaciones pictóricas sobre el mito del juicio de Paris, pero para entender mejor estas obras os dejo aquí un resumen de esta historia.


La primera obra que voy a comentar es el cuadro de Anton Raphael Mengs (1757) titulado, El juicio de paris y situada en el Ermitage, St Petesburgo (Rusia). En esta imagen observamos la figura de Paris sentado en la izquierda del cuadro y con la manzana en su mano, y las de las 3 mujeres esperando el veredicto de pie. Podemos reconocer sus identidades. En el caso de Afrodita, porque Paris le esta dando la manzana a ella y porque junto a su pierna se sitúa un amorcillo dando a entender que esta ahí porque ha vencido el amor tras la elección de Paris. Por otro lado podemos identificar a Atenea al lado de Afrodita y a Hera un poco más apartada de las diosas. El autor ha querido destacar más en su obra a las diosas, ya que las figuras más iluminadas y en el centro de su obra son ellas, dejando más desapercibido a Paris y a Hera en los extremos de su cuadro. Las tres mujeres están enseñándole sus encantos para ser ellas las finalmente elegidas, pero como ya he dicho antes se decide por la oferta de Afrodita quién le prometió el amor de la mujer más bella (Helena).

Francesco Albani, es otro de los mucho autores que se ha inspirado en este mito para pintar una de sus obras. Este cuadro se puede visitar en el museo del Prado en Madrid.
Es un cuadro barroco, donde se ve a Paris a la izquierda del cuadro. Al contrario que en el anterior, Paris aun no ha tomado la decisión, ya que se puede ver cómo tiene la manzana en la mano. En esta obra se destaca a las tres mujeres. Podemos identificar facilmente a las tres. Atenea se le reconoce por el casco que porta en sus manos, a Hera por el pavo real en sus pies y por último a Afrodita por las palomas también a sus pies. En esta imagen hay más amorcillos que en la anterior, esperando a que Paris se decante por el amor. Que finalmente como ya sabemos se decidirá por Afrodita.

Y por último, voy a poner el dibujo realizado por Veronica Analia Aguirre en el 2008. He escogido esta obra ya que me parece curioso como interpreta la autora el mito. Reconocemos a Afrodita como Marilyn Monroe, Atenea lleva como ropa más urbana y Hera es representada como una mujer más sensual. Paris esta situado a la izquierda del dibujo, pensando a quién darle la manzana tan deseada por las tres. Hace una parodia muy creativa de este mito. Pese que esta historia data de muchos siglos vemos como aún sigue inspirando a todo tipo de autores como a Verónica Analia o a Will Tuck, otro autor que con muñecos de plástico también hace una interpretación sobre este mito muy innovador.










Catasterismos: Constelación de Acuario

Un catasterismo es una transformación de un personaje mitológico en una estrella o constelación.
Voy a hablar de la constelación de Acuario porque es mi horóscopo y me decidí a buscar información por curiosidad.

Esta constelación está representada por Ganímedes porque él era el copero de los dioses, y por tanto representa al portador de agua. Os resumiré de forma breve su historia.

Ganímedes era un príncipe troyano del cual se enamoró Zeus. Este decidió raptarlo mientras estaba con su rebaño en el monte Ida de Frigia, metamorfoseándose en un águila para llevarlo al monte Olimpo. El padre de Ganímedes lo echaba de menos y Zeus lo intentó convencer de que estaba mejor en el Olimpo,enviando a Hermes con dos caballos para decirle que su hijo sería inmortal y copero de los dioses, puesto de gran distinción. Finalmente Zeus lo convirtió en la constelación de Acuario. Ganímedes fue uno de los amantes favoritos de Zeus.

-Rapto de Ganímedes( 1612)Rubens. Palacio en Viena


Constelación de Ganímedes ( Acuario)